The environmental formation. A valuation, from a psychological, pedagogic and social focus (Original)

Authors

  • Niucha María Hernández González Universidad de Camagüey
  • Selma Luisa Casaña García Universidad de Camagüey
  • Aurora del Carmen Miranda López Universidad de Camagüey

Keywords:

environmental formation; activity; communication; cultural historical focus; environmental ethics

Abstract

In this work valuation is exposed on how to approach in the process of environmental formation, the psychological, pedagogic and sociological foundations that characterize it. It is sought to emphasize in the nexuses that exist between activity and communication, leaving that the personality is formed and it develops in the activity, through which you/they conform to the behaviors, attitudes, principles and values. To confront this process, from a conception pedagogic, it allows the formation of a culture environmentalist that contributes to transform the reality. This analysis evaluative leans on in theoretical sustenance that approach the problem of the environment, from the environmental ethics, for the formation of a responsible social behavior that integrates knowledge and human values.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Addine, F. (2013). La Didáctica General y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impactos. La Habana: Pueblo y Educación.
Bombino, L. (2002). Introducción. A propósito de una polémica amistosa. Ética y sociedad. Tomo I. La Habana: Félix Varela.
Cárdenas, Y. (2006). Guía de estudio del Diplomado de Bioética para la sustentabilidad de la vida. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Folch, R. (1998). Capítulo I: El largo camino hacia la ética ambiental, Ambiente, Emoción y Ética. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad. Barcelona: Ariel.
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior .Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. En soporte electrónico.
Leontiev, A. N. (1979). La actividad en la Psicología. Ciudad de la Habana: Libros para la Educación.
López, L. (2002). Los códigos de ética profesional: ¿enriquecen o empobrecen el trabajo científico? Ética y sociedad. Tomo I. [López, L. (Coord.)]. La Habana: Félix Varela.
Loret de Mola, E., Pino, D., y Nordelo, J. (2017). La formación ambiental: presupuesto epistemológico para la educación superior. Humanidades Médicas, 17 (3), 12- 24.
Méndez, I., Guerra, M. y Ricardo, D, (2012). Sensibilidad y moral. Aproximación epistemológica a la sensibilidad humana; su desarrollo de la educación ambiental. Española: Académica. ISBN: 978-3-8484-5473-0.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París: UNESCO.
Pérez, J (2008). Fundamentos Filosóficos de la Educación Ambiental para los Decisores. Monografías. 18 (4), 2-9. Recuperado de www.monografias.com
Proenza, J (2009). La formación de valores ambientales profesionales en la carrera de Licenciado en Educación, Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
UNESCO. (2013). Propuesta de Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas Educación para el Desarrollo Sostenible después del 2014. París: UNESCO.
Valdés, C (2014). La ética ambiental y nosotros. La Jiribilla. 12, (8), 5-14. Recuperado de www://lajiribilla.cu
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de La Habana: (s.n).

Published

2019-03-04

Issue

Section

Artículos

How to Cite

The environmental formation. A valuation, from a psychological, pedagogic and social focus (Original). (2019). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 15(1), 135-145. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/663