The class encounter from the disciplines of chemistry at the University of Camagüey (Original)
Keywords:
class encounter; chemistry; teaching-methodological work; diagnosisAbstract
The objective of the research was to diagnose what refers to the class encounter as a type of class in the blended modality, for its projection and treatment in the teaching-methodological work of the collectives of the Chemistry disciplines. A cross-sectional descriptive study was carried out in the period between September and November 2017 in the Faculty of Applied Sciences belonging to the "Ignacio Agramonte Loynaz" University of Camagüey. From the empirical methods, the survey was applied to teachers and students, as well as the results of the visits to classes. It is concluded that the applied diagnosis demonstrates the need for teachers of the collectives of the Chemistry disciplines to receive a didactic preparation about the theoretical and methodological foundations related to the encounter class, emphasizing the importance of the encounter class, its structure, the independent work is the one that constitutes his method and the need to intentionally through the activities of the study guides the cognitive independence of the student, through the systematization and exercise of the content through problematic situations and integrating tasks, that facilitate the appropriation by the students of learning strategies.
Downloads
References
García, M.C., Varela de Moya, H.S., Rosabales, I. y Vera, D. (2015). Bases teóricas que sustentan la importancia del trabajo independiente en la educación médica superior. Hum Med, 15 (2). Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/739/496
Hernández, A. y Ansola, E. (2014). La Clase Encuentro en la Modalidad Semipresencial para las carreras de Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial. Referencia Pedagógica. (1). Recuperado el 11 de febrero del 2018, de https://www.researchgate.net/publication/312577153_La_Clase_Encuentro_en_la_Modalidad_Semipresencial_para_las_carreras_de_Ingenieria_Informatica_e_Ingenieria_Industrial
Horruitiner, P. (2005). La nueva universidad cubana. La Habana: Pueblo y Educación.
López, M., Jústiz, M. y Cuenca, M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Hum Med, 13 (3). Recuperado el 12 de Diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300014&nrm=iso
López, R.O. (2008). Guía metodológica para clase encuentro en el proceso de universalización. [CD-ROM]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
Márquez, G.O., Tarajano, A.O., Mariano, A. y Scrich, A. (2013). Estrategia didáctica para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa en Salud. Hum Med, 13(2). Recuperado el 12 de Diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mena, A. y Amayuela, G. (2012). Sistema de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la formación pedagógica de estudiantes de carreras no pedagógicas. [CD-ROM]. La Habana: 8vo Congreso Internacional de Educación Superior.
Pérez, A.F. y Gilbert, J.E. (2011). Fundamentos teóricos de la dinámica de la clase por encuentro, desde relaciones transdisciplinarias. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3 (30). Recuperado el 11 de febrero del 2018, de http://www.eumed.net/rev/ced/30/pagy.htm
Rodríguez, L., Gragea, Y., Toledo, R., Hernández, V. y Rodríguez, M.M. (2004). Reflexiones acerca de la técnica por encuentro en la universidad de hoy. Digital. (75). Recuperado el 11 de febrero del 2018, de http://www.efdeportes.com/efd75/univ.htm
Román, E. y Martínez, Y. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Cubana Edu Superior, 34 (2). Recuperado el 12 de enero del 2018, de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200004&lng=es&nrm=iso
RM 210/07. Trabajo metodológico. (2007). En Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Ministerio de Educación Superior.
Salas, R. S. (2012). Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super, 2012, 26 (2). Recuperado el 12 de Enero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000200001&lng=es
Varela de Moya, H.S., García, M.C., Menéndez, A.M. y García, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura Análisis Químico Alimentos I. Cubana Quím, 29 (2). Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://www.revistas.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/2509