Tutorial to support the teaching-learning process of graph theory in Discrete Mathematics (Original)
Keywords:
Discrete Mathematics, graph, visualization, teaching-learning, tutorialAbstract
In the first year of Engineering in Computer Science, Discrete Mathematics II is taught and within Graph Theory occupying 40% of the class hours. In the Regional Faculty of Granma at the University of Computer Science, students had problems with such subject. Using the simple random method, a sample was chosen and a pedagogical test was applied; the results were analyzed using descriptive statistics, from a sample of 35 students only 20% passed. Because of its importance in the professional formation, a scientific research was conducted with the aim of developing a software application to improve the teaching-learning process of Graph Theory. It was found that there were shortcomings in the assimilation of contents, caused by either the lack of students´ motivation or a tool that would make the corresponding knowledge system more affordable. To achieve the proposed objective, a software-based tutorial views was developed, composed of applets to model problems, games and view graphs developed operations.
Downloads
References
Addines, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación, Cuba.
Ana. G.-V., (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su Mejora. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, p. 14.
Blanco, I. (2007). Sistema de Enseñanza Asistida por Computadora para la visualización de operaciones sobre estructuras de datos y animación de algoritmos. Universidad de Granma: Bayamo-Granma.
Bulla, E. A. y Tercariol, A. (2016). Tecnologias de Informação e Comunicação na Prática Pedagógica e Gestão Escolar. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°15, pp. 51-62. La plata.
Falco, M., Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°17, pp. 43-51, La plata.
Freire, M. E., Gómez, M. G. y García. N. Y. (2016) Criterios para el diagnóstico de la práctica educativa a distancia en modalidad B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°17, pp. 67-74, La plata.
Guerrero, E. (2011). La incidencia de un tutorial que permita capacitar al personal del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas en el proceso de crédito educativo en la Oficina Matriz. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: Ambato - Ecuador.
Linares, N. y Álvarez, E. (2014). Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, p. 12.
Marqués, P. (2005). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona-España.
Medina, B. (2014). La educación permanente y las plataformas web en España. Estudio comparado por comunidades de la presencia de la oferta formativa en línea. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, p. 15-27.
Medina, H.S. (2001). Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Universidad de La Habana: La Habana - Cuba.
Molholm, S.y col. (2006). Audio - Visual Multisensory Integration in Superior Parietal Lobule Revealed by Human Intracranial Recordings. J Neurophys 96, 721- 729.
Moxo, B.A. (2012). Aplicación de software educativo lúdico y micromundos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, p. 21.
Pérez-Lozada, O. (2008). Modelo para el diseño didáctico del software educativo en el primer semestre, segundo año de la carrera de contabilidad. Universidad de Granma: Bayamo-Granma.
Pérez-Lozada, O. (2010). La comunicatividad en los softwares didácticos en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Quiceno, H. (2011). Aportes generales de las TIC a los procesos educativos. Revista de Educación & Pensamiento, p. 6.
San Martín, P., Guarnieri, G. y Gonzalo, A. (2014). Telares de la Memoria: habitar el contexto físico. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación,p. 10.
Stanford University, Stanford Report, (March 1, 2013). Playing to learn: Panelists at Stanford discussion say using games as an educational tool provides opportunities for deeper learning. Disponible online en: http://news.stanford.edu/news/2013/march/games-education-tool -030113.html
Zardo, E. de Azebedo Basso, M.V y Vancetto Garcia., V.C. (2012). A Matemática na Escola: novos conteúdos, vovas abordagens. E.d. UFRGS, Editor: Porto Alegre-Brasil.