Theoretical references of the family orientation based on the development of inclusive practices. (Review)
Keywords:
family education; family orientation; protagonic formation; inclusive practicesAbstract
In this workan analysis of the education and orientation to families is carried out. Its content expresses the theoretical bases that support the family education process and the orientation to the families in the development of inclusive practices to contribute to the protagonist formation of the Primary Education students. The theoretical assumptions which have been analyzed are presented from the positions of the authors of the different disciplines, and it is offered the author's vision to the respect.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Booth, T. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE Centro de Estudios sobre Inclusión Educativa de Inglaterra.
Booth, T. y Ainscow. M. (2002).Index for inclusion.Developing learning and participation in schools.Bristol: CSIE.
Borges Rodríguez, S., Orosco Delgado, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial: Un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. La Habana. Ed: Educación cubana.
Castellano Simoni, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación
Castillo, P. (1981). Orientación pedagógica. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII. Madrid: Rialp.
Castro Alegret, P. L. (1997). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Constitución de la Républica de Cuba (2019). La Habana: Editora Política.
Durán, À. y Esquivel,Y. (2009). La Educación Inclusiva. España: SICA.
Engels, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Ciencias Sociales.
Flores, V. y otros. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Disponible en: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/57/. Consultado. 2018, noviembre, 23.
Galindo Delgado; S. (2005). Metodología en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil, en la clase de TSP en el contexto universitario.Tesis de doctorado.
Gordillo, M. (1979). La orientación en el proceso educativo. Universidad.
García Gutiérrez, A (2014). Acercamiento a los fundamentos de la función orientadora del psicopedagogo. Material docente en soporte magnético.
Leyva Fuentes, M. (2016). La labor preventiva desde el mejoramiento de las prácticas inclusivas en la atención a la diversidad.
Marchesi, A. y otros. (2005). Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar. Disponible en URL: http://www.inclusioneducativa./ articule/023540.htm. Consultado, 2015, mayo, 1
Marchesi, A. y otros. (2009). Para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.Consultado. 2018, noviembre, 23.
Marx, C y Engels, F. (1973). Obras escogidas. La Habana: Pueblo y Educación.
Oliveros, O. (1989). Qué es la Orientación Familiar. España, Editorial Universidad de Navarra. A.
Página de la USAER10gdl.blogspot.com. Consultado. 2019, diciembre, 27.
Portero, L. (1990) La orientación familiar una cuestión social. Familia: Revista de Ciencias y Orientación familiar. Universidad Pontífica de Salamanca.
Rico Montero, P. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Ríos, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
Romero, F. (1998). Justificación de la existencia de los Centros de Orientación Familiar. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Sánchez, S. (Dir.) (1988). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid; Santillana.
Silvestre Oramas, M. y ZilbersteinToruncha, J. (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1986). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En Antología del desarrollo del niño y aprendizaje escolar. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Booth, T. y Ainscow. M. (2002).Index for inclusion.Developing learning and participation in schools.Bristol: CSIE.
Borges Rodríguez, S., Orosco Delgado, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial: Un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. La Habana. Ed: Educación cubana.
Castellano Simoni, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación
Castillo, P. (1981). Orientación pedagógica. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII. Madrid: Rialp.
Castro Alegret, P. L. (1997). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Constitución de la Républica de Cuba (2019). La Habana: Editora Política.
Durán, À. y Esquivel,Y. (2009). La Educación Inclusiva. España: SICA.
Engels, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Ciencias Sociales.
Flores, V. y otros. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Disponible en: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/57/. Consultado. 2018, noviembre, 23.
Galindo Delgado; S. (2005). Metodología en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil, en la clase de TSP en el contexto universitario.Tesis de doctorado.
Gordillo, M. (1979). La orientación en el proceso educativo. Universidad.
García Gutiérrez, A (2014). Acercamiento a los fundamentos de la función orientadora del psicopedagogo. Material docente en soporte magnético.
Leyva Fuentes, M. (2016). La labor preventiva desde el mejoramiento de las prácticas inclusivas en la atención a la diversidad.
Marchesi, A. y otros. (2005). Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar. Disponible en URL: http://www.inclusioneducativa./ articule/023540.htm. Consultado, 2015, mayo, 1
Marchesi, A. y otros. (2009). Para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.Consultado. 2018, noviembre, 23.
Marx, C y Engels, F. (1973). Obras escogidas. La Habana: Pueblo y Educación.
Oliveros, O. (1989). Qué es la Orientación Familiar. España, Editorial Universidad de Navarra. A.
Página de la USAER10gdl.blogspot.com. Consultado. 2019, diciembre, 27.
Portero, L. (1990) La orientación familiar una cuestión social. Familia: Revista de Ciencias y Orientación familiar. Universidad Pontífica de Salamanca.
Rico Montero, P. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Ríos, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
Romero, F. (1998). Justificación de la existencia de los Centros de Orientación Familiar. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Sánchez, S. (Dir.) (1988). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid; Santillana.
Silvestre Oramas, M. y ZilbersteinToruncha, J. (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1986). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En Antología del desarrollo del niño y aprendizaje escolar. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Published
2020-03-25
Issue
Section
Artículos
How to Cite
Theoretical references of the family orientation based on the development of inclusive practices. (Review). (2020). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 16(1), 298-310. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1463

































