Referentes teóricos de la orientación familiar en el desarrollo de prácticas inclusivas. (Revisión)
Palabras clave:
educación familiar; orientación familiar; formación protagónica; prácticas inclusivasResumen
En el presente trabajo se realiza un análisis de la educación y la orientación a las familias. Su contenido expresa las bases teóricas que sustentan el proceso de educación familiar y la orientación a las familias en el desarrollo de prácticas inclusivas para contribuir a la formación protagónica de los educandos de la Educación Primaria. Se presentan los presupuestos teóricos que han sido analizados a partir de las posiciones de autores de las diferentes disciplinas y se ofrece la visión de la autora al respecto
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Booth, T. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE Centro de Estudios sobre Inclusión Educativa de Inglaterra.
Booth, T. y Ainscow. M. (2002).Index for inclusion.Developing learning and participation in schools.Bristol: CSIE.
Borges Rodríguez, S., Orosco Delgado, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial: Un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. La Habana. Ed: Educación cubana.
Castellano Simoni, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación
Castillo, P. (1981). Orientación pedagógica. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII. Madrid: Rialp.
Castro Alegret, P. L. (1997). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Constitución de la Républica de Cuba (2019). La Habana: Editora Política.
Durán, À. y Esquivel,Y. (2009). La Educación Inclusiva. España: SICA.
Engels, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Ciencias Sociales.
Flores, V. y otros. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Disponible en: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/57/. Consultado. 2018, noviembre, 23.
Galindo Delgado; S. (2005). Metodología en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil, en la clase de TSP en el contexto universitario.Tesis de doctorado.
Gordillo, M. (1979). La orientación en el proceso educativo. Universidad.
García Gutiérrez, A (2014). Acercamiento a los fundamentos de la función orientadora del psicopedagogo. Material docente en soporte magnético.
Leyva Fuentes, M. (2016). La labor preventiva desde el mejoramiento de las prácticas inclusivas en la atención a la diversidad.
Marchesi, A. y otros. (2005). Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar. Disponible en URL: http://www.inclusioneducativa./ articule/023540.htm. Consultado, 2015, mayo, 1
Marchesi, A. y otros. (2009). Para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.Consultado. 2018, noviembre, 23.
Marx, C y Engels, F. (1973). Obras escogidas. La Habana: Pueblo y Educación.
Oliveros, O. (1989). Qué es la Orientación Familiar. España, Editorial Universidad de Navarra. A.
Página de la USAER10gdl.blogspot.com. Consultado. 2019, diciembre, 27.
Portero, L. (1990) La orientación familiar una cuestión social. Familia: Revista de Ciencias y Orientación familiar. Universidad Pontífica de Salamanca.
Rico Montero, P. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Ríos, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
Romero, F. (1998). Justificación de la existencia de los Centros de Orientación Familiar. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Sánchez, S. (Dir.) (1988). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid; Santillana.
Silvestre Oramas, M. y ZilbersteinToruncha, J. (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1986). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En Antología del desarrollo del niño y aprendizaje escolar. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Booth, T. y Ainscow. M. (2002).Index for inclusion.Developing learning and participation in schools.Bristol: CSIE.
Borges Rodríguez, S., Orosco Delgado, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial: Un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. La Habana. Ed: Educación cubana.
Castellano Simoni, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación
Castillo, P. (1981). Orientación pedagógica. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII. Madrid: Rialp.
Castro Alegret, P. L. (1997). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Constitución de la Républica de Cuba (2019). La Habana: Editora Política.
Durán, À. y Esquivel,Y. (2009). La Educación Inclusiva. España: SICA.
Engels, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Ciencias Sociales.
Flores, V. y otros. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Disponible en: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/57/. Consultado. 2018, noviembre, 23.
Galindo Delgado; S. (2005). Metodología en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil, en la clase de TSP en el contexto universitario.Tesis de doctorado.
Gordillo, M. (1979). La orientación en el proceso educativo. Universidad.
García Gutiérrez, A (2014). Acercamiento a los fundamentos de la función orientadora del psicopedagogo. Material docente en soporte magnético.
Leyva Fuentes, M. (2016). La labor preventiva desde el mejoramiento de las prácticas inclusivas en la atención a la diversidad.
Marchesi, A. y otros. (2005). Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar. Disponible en URL: http://www.inclusioneducativa./ articule/023540.htm. Consultado, 2015, mayo, 1
Marchesi, A. y otros. (2009). Para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.Consultado. 2018, noviembre, 23.
Marx, C y Engels, F. (1973). Obras escogidas. La Habana: Pueblo y Educación.
Oliveros, O. (1989). Qué es la Orientación Familiar. España, Editorial Universidad de Navarra. A.
Página de la USAER10gdl.blogspot.com. Consultado. 2019, diciembre, 27.
Portero, L. (1990) La orientación familiar una cuestión social. Familia: Revista de Ciencias y Orientación familiar. Universidad Pontífica de Salamanca.
Rico Montero, P. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Ríos, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
Romero, F. (1998). Justificación de la existencia de los Centros de Orientación Familiar. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Sánchez, S. (Dir.) (1988). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid; Santillana.
Silvestre Oramas, M. y ZilbersteinToruncha, J. (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1986). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En Antología del desarrollo del niño y aprendizaje escolar. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Descargas
Publicado
25-03-2020
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Referentes teóricos de la orientación familiar en el desarrollo de prácticas inclusivas. (Revisión). (2020). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 16(1), 298-310. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1463