La Orden de Predicadores Dominicos de Bayamo: secularización y desequilibrio institucional (Original)
Palabras clave:
Orden de Predicadores Dominicos; patrimonio económico; secularización; sociedad bayamesaResumen
El presente estudio aborda la implementación del proceso de secularización de la Orden de Predicadores Dominicos en el contexto histórico de la jurisdicción de Bayamo en 1842. Destaca la desamortización de todos los bienes acumulados, teniendo en cuenta que su capital llegó a constituir el segundo de su tipo en la isla, antecedido por el convento de la Habana en igual período. El impacto de dicho programa también trascendió al ámbito social de la jurisdicción en el que los grupos, principalmente la élite y el convento, habían legitimado un importante sistema de relaciones basado en intereses comunes que luego se verán afectados. El proceso científico de la investigación se desarrolló desde la ciencia histórica con un carácter descriptivo y el empleo de métodos teóricos que permitieron demostrar las particularidades de la implementación de la secularización de los dominicos en Bayamo, y la desarticulación de las relaciones entre el convento y la sociedad bayamesa durante la primera mitad del siglo XIX.
Descargas
Referencias
Archivo Nacional de Cuba (1838a). Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 387, No 14613.
Archivo Nacional de Cuba (1838b). Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 387, No. 14613, 23577.
Archivo Nacional de Cuba (1839). Fondo Intendencia General de Hacienda, legajo 373, No.29.
Archivo Histórico Arquidiócesis de Bayamo. (1840). Serie: Religiosos, Subserie: Dominicos, Caja 39.
Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Cuba (1842a). Legajo 25, No. 20.
Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Cuba (1842b). Legajo 25-A, No 43.
Archivo Nacional de Cuba (1841). Fondo Intendencia General de Hacienda, legajo 375, No.5.
Archivo Nacional de Cuba (1842a). Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 389, No. 14728.
Archivo Nacional de Cuba (1842b). Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 389, No. 14727, 14732.
Capdevila, A. M. (2024). Historia Contemporánea de España. https://www.calameo.com/books/0035549536200e5a31978
Chaparro, S. (2025). Redescubriendo a Bartolomé de las Casas: tesis filosóficas de una educación del tercer milenio. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 46(132), 65-82.
https://doi.org/10.15332/25005375.10754
Fernández, C. (2012). Iglesia, poder y reformismo en La Habana: El episcopado de Juan José Díaz de Espada (1802-1832) [Tesis de maestría, Universidad del País Vasco]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=161653
Gómez, U. A. (2024). De mendicantes a dueños de la tierra. La conformación socioeconómica del priorato dominico de Socoltenago, Chiapas, 1645-1705. Amerycan Lacinska, 32(4), 33-70. http://amerikalacinska.com/resources/html/article/details?id=629029
Hernández, P. (2024). Santo Domingo en la historia de Güímar: de convento a casa consistorial. Lhorsa Gestión de Eventos SC.
Ibarra, J. (1995). Cuba, 1898-1958. Estructura y procesos sociales. Ciencias Sociales.
Milanés, Y. (2021, 5 de noviembre). Los orígenes de la segunda villa. Periódico La Demajagua. https://lademajagua.cu/los-origenes-la-segunda-villa/
Marrero, L. (1984). Cuba: economía y sociedad. Playor.
Lago, A. (1996). Ideología y manifestaciones de luchas sociales y políticas (1790-1839). Bayamo en el Crisol de la Nacionalidad Cubana (Vol. I). Bayamo.
Leiva, E. (2007). La orden dominica en La Habana. Convento y sociedad (1578-1842). Boloña
Pino, R. A. (2012). Las políticas urbanas en el distrito federal durante el largo siglo XIX [Tesis de Doctorado]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/22726/1/cdt180521215707gflb.pdf
Segreo, R. (1998). Convento y secularización en el siglo XIX cubano. Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

































