Hacia una universidad inclusiva: estrategias desde la Psicología del Derecho Humano para prevenir discriminación socioeconómica (Original)

Autores/as

Palabras clave:

educación inclusiva; discriminación socioeconómica; universidad; derechos humanos; Psicología del Derecho Humano

Resumen

La discriminación socioeconómica constituye una barrera estructural que limita el acceso, la permanencia y el desarrollo integral de estudiantes en la Educación Superior, especialmente en contextos latinoamericanos marcados por profundas desigualdades. Este artículo tiene como objetivo analizar estrategias desde la Psicología del Derecho Humano que permitan prevenir y mitigar esta forma de exclusión en el ámbito universitario. Para ello, se utilizó una metodología de revisión bibliográfica de tipo cualitativo, basada en la selección y análisis crítico de literatura académica publicada entre 2020 y 2024, proveniente de bases de datos científicas reconocidas. Los resultados evidencian que la implementación de modelos institucionales inclusivos, la formación del profesorado en derechos humanos y el fortalecimiento de políticas de equidad son fundamentales para la construcción de universidades más justas. Asimismo, se identificó que la Psicología del Derecho Humano proporciona herramientas teóricas y prácticas que promueven la dignidad, la participación y el bienestar psicosocial del estudiantado. Se concluye que avanzar hacia una universidad verdaderamente inclusiva, requiere de cambios normativos y transformaciones culturales sustentadas en un enfoque de derechos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Geanella Leonor Manrique Merchán, Universidad Estatal del Sur de Manabí, (UNESUM) Jipijapa, Manabí, Ecuador.

    Economista. Magister en Educación. Docente

Referencias

América Latina y el Caribe: Noticias sobre desarrollo, investigación, datos | Banco Mundial. (s. f.). World Bank. https://www.bancomundial.org/es/region/lac

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del «lenguaje inclusivo». Literatura y lingüística, 40, 355-375. https://doi.org/10.29344/0717621x.40.2071

Cañola, V. B., & Pionce, R. M. (2024). Inclusión universitaria de las personas afrodescendientes de la asociación Bambuco, provincia de Santa Elena, 2024 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11913

Cassaretto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos: Importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Liberabit, 27(2). https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07

Celedón, F. M., Padilla, M. V. D., & Puhl, S. M. (2019). Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal. Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kSejDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA331&dq=La+Psicolog%C3%ADa+del+Derecho+Humano+&ots=d80iVBHPRE&sig=5X4yOasXuZaulV1N0Y3l7wOBA0s

De La Cruz, J. (2023). Barreras para la educación virtual percibidas por los estudiantes de los colegios Salesianos de Huancayo. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/9482

García, J., & Garcés, A. (2021). La racialización-étnica en el mercado laboral español desde un enfoque de género. (La doble desigualdad sistémica: Mujer e inmigrante) (ART-2021-124582). Interacción y Perspectiva, 11, 1 (2021), 3-19. https://zaguan.unizar.es/record/108335

Juanes, B. Y., & Quespaz, P. E. (2023). Programa de acompañamiento integral y educación inclusiva de la Universidad de Especialidades Turísticas. Conrado, 19(90), 421-428. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000100421&script=sci_arttext

Lladó, D. M., Espinosa, J. H., & Guzmán, T. J. (2024). Demandas formativas de universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Victoria (FCAV), Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT): Por una sociedad humanista, justa y sostenible. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4395

Marín, A. L., Ramírez, A. A., Ariza, G. A., Niño, H. N., & Chaparro, Y. C. (2025). Importancia de la cultura organizacional en la Fundación Grupo Social. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/66531

Muñoz, J. B., & Parra, J. C. V. (2023). Aproximación a la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva jurídica, social y ética. Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 13(2), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079688

Navarro, J. A., Henao, J. A., Páramo, M., Courreau, M. O. P., & Ibagué, T. (2023). Por Qué Se van?: Un Análisis Del Comportamiento y Causas De La Deserción Estudiantil En La Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/7beff35f-8102-4b7c-8b0a-c44ba8e5766d/content

Pérez, G. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. (2023). El liderazgo educativo en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura. Anales de la Real Academia de Doctores, 8(4), 785-801. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N4%20-%2006%20-%20AO%20-%20RIVERA.pdf

Pinto, D. A. (2024). Rutas de transformación: El conflicto y el arte en la escuela. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/21009

Espina, M. P., Fundora, G., Zabala, M. C., & Núñez, I. (2021). Enfoque integral afirmativo en políticas públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11550/1/Enfoque-integral-afirmativo.pdf

Reyes, C. P., Angulo, R. A., Romero, A. P., & Velásquez, C. (2023). Cuidado, acompañamiento y bienestar: Historia y apuestas del Centro de Asesoría Psicológica y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dGUiEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1979&dq=En+contextos+universitarios,+la+Psicolog%C3%ADa+del+Derecho+Humano+puede+orientar+estrategias+como:+Programas+de+sensibilizaci%C3%B3n+sobre+estigmas+socioecon%C3%B3micos,+Intervenciones+psicosociales+para+el+acompa%C3%B1amiento+estudiantil,+Reformulaci%C3%B3n+de+pol%C3%ADticas+institucionales+con+enfoque+en+derechos+y+equidad,+Creaci%C3%B3n+de+redes+de+apoyo+y+espacios+seguros+para+estudiantes+vulnerables.&ots=F-rdNUt2Ij&sig=NZEbeybMtJZrhJIcRf8YI8vZuLI

Rojas, M. M. T., Fernández, M. B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas, P., & Valdebenito, M. (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: Entre invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-14. https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/23489

Rueda, V. A. (2025). Discriminación hacia estudiantes hombres gays de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/185518/1/3927%20-%20UPN092MESALVE2025.pdf

Publicado

09-04-2025

Cómo citar

Hacia una universidad inclusiva: estrategias desde la Psicología del Derecho Humano para prevenir discriminación socioeconómica (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(3), 387-398. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5152