Inseguridad ciudadana en el desarrollo cognitivo y afectivo de estudiantes. Un estudio exploratorio (Original)

Autores/as

Palabras clave:

inseguridad; procesos cognitivos; concentración; desempeño escolar; apoyo emocional

Resumen

La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la percepción de inseguridad de los estudiantes y docentes y su afectación en los procesos cognitivos y afectivos de los estudiantes. Este estudio resulta particularmente relevante en el contexto del aumento de la violencia en las ciudades ecuatorianas, así como su influencia en el ámbito educativo. La investigación, con un enfoque cuantitativo no experimental, es de alcance exploratorio, descriptivo y transversal. Se encuestaron 291 estudiantes y 42 docentes de la Unidad Educativa San Francisco de Quito para identificar correlaciones entre la inseguridad percibida, junto al desempeño escolar. Los resultados reflejaron que el 60% de los estudiantes se sienten desmotivados para asistir a clases debido a la inseguridad, lo que repercute negativamente en su capacidad de concentración, memoria y aprendizaje. El hallazgo de este estudio subraya la necesidad de implementar estrategias preventivas, con apoyo emocional dentro de las instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jennifer Vanessa Mera Carrera, Quito. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana. Teniente de Policía – Analista Policial de Despacho

  • Priscila Cristina Saa Jarrin, Cuenca. Azuay. Ecuador.

    Licenciatura en Bioquímica Farmacéutica. Docente Unidad Educativa Fiscomisional “Enriqueta Aymer”

  • Amarilis Isabel Campoverde Moscol, Quito. Ecuador.

    Docente maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional.

Referencias

American Psychological Association. (2019). Impact of urban violence on cognitive development in youth. https://www.apa.org/pi/prevent-violence/resources/violence-youth.pdf

Andrade, G. E., Landeta, S. Y., Maldonado, A. J., Paredes, L. J., & Aguilar, A. J. (2022). Socio-emotional development from complexity in adolescent students of the Calderón Sector in the City of Quito-Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 275-285. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.471

Barbachán, E. A., Cajas, T. V., Ramos, F., & Sánchez, F. M. (2017). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, 33(84), 698-724. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991025/html/

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctv26071r6

Dammert, L., & Paulsen, G. (Eds.). (2018). Ciudad y seguridad en América Latina. Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42215.pdf

Diario El Comercio. (2023, octubre 10). Operativos de seguridad en Iñaquito para combatir el aumento de robos y violencia. El Comercio. https://elcomercio.com

Diario La Hora. (2023, septiembre 15). Iñaquito: uno de los sectores con mayor índice de delincuencia en Quito. Diario La Hora. https://lahora.com.ec

España, H. M., Almeida, V. L., & Cabanilla, P. M. (2024). Estudio sobre la inseguridad ciudadana y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes en un entorno libre de sustancias en Babahoyo, año 2023. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(32), 1-26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4040

González, L. A. (2015). Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 7-14. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15064

González, E. G., Pardo, M. E., & Izquierdo, J. M. (2020). Los proyectos socio-integradores en la dinámica de la formación de los profesionales de seguridad ciudadana. Didáctica y Educación, 11(5), 1-10. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/968

Halgren, E., & Marinkovic, K. (1985). Neurophysiological Networks. Integrating Human Emotions. En M. Gazzaniga (ed.), The Cognitive Neurosciences (1137-1151). Mit Press. https://stbil.sdsu.edu/pdfs/Halgren-1995-1.pdf

Hernández, S., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2022). Informe de seguridad ciudadana en Quito. https://siomsc.quito.gob.ec/docs/2022/21-03-2022%20ranking_eloy_alfaro-signed-signed.pdf

McEwen, B. S. (2000). The neurobiology of stress: From serendipity to clinical relevance. Brain Research, 886(1-2), 172-189. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11119695/

Numbeo. (2024). Índices de Criminalidad. https://es.numbeo.com/criminalidad/%C3%ADndices-explicados

Piaget, J. (1964). Development and Learning. In R. Ripple & V. Rockcastle (Eds.), Piaget Rediscovered: A Report of the Conference on Cognitive Studies and Curriculum Development (7-20). Cornell University Press. https://reflexus.org/wp-content/uploads/35piaget-child-development.pdf

Romero, S. M., & Martínez, R. M. (2023). Acciones educativas para abordar la violencia escolar en los estudiantes de Latinoamérica desde el 2018 al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3480-3512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4667

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ta ed.). Pearson. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

Terr, L. C. (1991). Childhood traumas: An outline and overview. American Journal of Psychiatry, 148(1), 10-20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1824611/

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctvjf9vz4

Wang, Z., Mueller, J. F., O'Brien, J. W., Thompson, J., Tscharke, B. J., Verhagen, R., Zheng, Q., Plichard, J., Hall, W., Humpreis, K,. Thomas, K. V., & Thai, P. K. (2023). Monitoring medication and illicit drug consumption in a prison by wastewater-based epidemiology: Impact of COVID-19 restrictions. Water Research. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135423008928

Wertsch, J. V. (1985). Culture Communication and Cognition. Vygotskian Perspectives. Cambridge University Press. https://lchc.ucsd.edu/People/MCole/Cole_Zone-of-Proximal-Development.pdf

Zapata, D., Daniela, D., Pérez, S., & Gallego, S. Y. (2021). Factores Socioemocionales que Intervienen en la Toma de Decisiones en los Adolescentes. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 72-84. https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/46

Publicado

27-03-2025

Cómo citar

Inseguridad ciudadana en el desarrollo cognitivo y afectivo de estudiantes. Un estudio exploratorio (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 809-826. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5058