Rol de la Educación Superior en la Adopción de Inteligencia Artificial para Ciudades Inteligentes (Original)
Palabras clave:
aprendizaje; innovación; inteligencia artificial, sostenibilidad; tecnología educativaResumen
El estudio analizó la importancia de la educación superior como eje central en la preparación de futuros profesionales que impulsen el desarrollo urbano sostenible mediante la implementación de tecnologías avanzadas. El objetivo primordial de la investigación fue identificar cómo la formación universitaria contribuye a la adopción y uso de estas tecnologías en el diseño de soluciones innovadoras para entornos urbanos inteligentes. Se empleó una metodología mixta que incluyó métodos cuantitativos y cualitativos, basados en encuestas realizadas a estudiantes y docentes, así como análisis estadísticos de variables relacionadas con el nivel educativo, conocimiento tecnológico y actitudes hacia la tecnología. Entre los resultados más destacados, se encontró que la adopción de inteligencia artificial y el internet de las cosas aumenta significativamente con el nivel educativo, siendo más efectiva en ambientes donde las universidades promueven proyectos colaborativos y formación multidisciplinaria. La principal conclusión es que la educación superior desempeña un papel fundamental en la transferencia de conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales de las ciudades inteligentes. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: “Factores que determinan la aceptación de tecnologías de ciudades inteligentes en estudiantes con un alto nivel educativo”, así como en el proyecto de vinculación con la sociedad: "Plataforma Web de Urbanismo Inteligente para el Fortalecimiento de Servicios Tecnológicos en Municipios del Sur de Manabí, Fase I", ambos desarrollados por el grupo de investigación Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Descargas
Referencias
Barrientos, E., & Areniz, Y. (2019). Universidad inteligente: Oportunidades y desafíos desde la Industria 4.0. Revista Ingenio, 16(1), 56–60. https://doi.org/10.22463/2011642x.2343
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguay-como
Eaton, E., Koenig, S., Schulz, C., Maurelli, F., Lee, J., Eckroth, J., & Williams, T. (2018). Blue sky ideas in artificial intelligence education from the EAAI 2017 new and future AI educator program. AI Matters, 3(4), 23-31. https://doi.org/10.1145/3175502.3175509
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423
Herrera, L., & Muñoz, D. (2017). Inteligencia artificial y lenguaje natural. Lenguas Modernas, 19, 157-165. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45790
Miailhe, N. (2018). Competing in the Age of Artificial Intelligence: The State of the Art of AI & Interpretation of Complex Data. In The impact of artificial intelligence on the (re)insurance sector (pp. 11-14). Focus. https://www.scor.com/sites/default/files/focus_scor-artificial_intelligence.pdf
Miailhe, N., & Lannquist, Y. (2018). Un desafío de gobernanza mundial. Integración & comercio, (44), 218-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551945
Morín, E. (2018). De la reforma universitaria. Revista Educación Química, 9(3), 143-147. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.3.66556
Ocaña, Y., Valenzuela, L. A., & Garro, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Pandiella, A., Moreno, L., García, C., & Sanz, E. (2018). Modelo de estimación de los indicadores del Academic Ranking of World Universities (Shanghai Ranking). Revista española de Documentación Científica, 41(2), 204. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1462
Parra, J., Guerrero, C., & Rico, D. (2017). IOT: Una aproximación desde ciudad inteligente a universidad inteligente. Revista Ingenio UFPSO, 13, 142-153. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2128/2068
Rico, D., Maestre, G., Guerrero, C., Medina, Y., Areniz, Y., Sánchez, M.C., & Barrientos, E. (2021). Smart university: Key factors for the adoption of internet of things and big data. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (41), 63–79. https://doi.org/10.17013/risti.41.63-79
Vega, A., Morillo, K., Campoverde, C., & Rodríguez, L. (2021). Smart UNL: un Concepto de Universidad Inteligente. Revista Tecnológica -ESPOL, 33(1), 137-14. https://doi.org/10.37815/rte.v33n1.813
Vera, F. (2023) Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Transformar, 4(1), 17–34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vergel, G., & Guerrero, A. (2023). Ciudad Inteligente: mejoramiento de la seguridad ciudadana a través del uso de nuevas tecnologías. Revista Ingenio, 20(1), 32–39. https://doi.org/10.22463/2011642x.3510
Zapata, M. (2018). La universidad inteligente. La transición de los LMS a los Sistemas Inteligentes de Aprendizaje en Educación Superior. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(10), 1-43. https://revistas.um.es/red/article/view/327431/228031
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.