El diagnóstico integral y su importancia en la formación profesional de los estudiantes universitarios (Original)
Palabras clave:
autonomía; diagnóstico; educación superior; formación profesional; rendimientoResumen
El diagnóstico integral es una herramienta clave en la educación universitaria, que permite conocer las características, necesidades y habilidades de los estudiantes, abarcando aspectos académicos, emocionales, sociales y vocacionales. Su implementación adecuada contribuye al desarrollo individual de los estudiantes, optimizando los procesos educativos. La investigación se enfoca en evaluar la importancia del diagnóstico integral en la preparación de los futuros profesionales, identificando las barreras que limitan su aplicación efectiva y proponer estrategias para mejorar su implementación en las universidades. La investigación se realizó mediante un enfoque mixto en el que se aplicaron métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados mostraron que el diagnóstico integral enfrenta obstáculos para su implementación como la falta de recursos tecnológicos y la capacitación insuficiente de los docentes. El impacto positivo en el rendimiento académico y la orientación profesional fue percibido mayoritariamente, pero se destacó la necesidad de mejorar la frecuencia y calidad de las intervenciones. La conclusión más relevante es que el diagnóstico integral tiene un potencial significativo para mejorar la formación profesional de los estudiantes, pero es esencial superar las limitaciones identificadas para lograr una aplicación efectiva y constante. Cabe indicar que este estudio es resultado del proyecto de investigación de la carrera de Educación, titulado: Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la zona Sur de Manabí, y del proyecto de vinculación con el tema: Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa.
Descargas
Referencias
Referencias bibliográficas
Alonso, L. A., Cruz, M. A., & Olaya, J. J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz, 19(2), 7-29. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533003/html/
Alonso, L. A., Ortiz, A., Cruz, M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina, 22(1). http://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1832/1739
Arriaga, M. (2015). El Diagnóstico Educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007
Carnero, M., & González, N. Y. (2020). El diagnóstico integral en la Educación Superior. Una concepción dinámica, cooperativa e interventiva. Atenas, 4(52), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9198701
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. McGraw-Hill.
Consejo de Educación Superior. (2021). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Maldonado, C. I. (2024). El diagnóstico pedagógico y la herramienta de inteligencias múltiples en Educación Primaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 346-360. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1881
Maldonado, K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza-aprendizaje universitario. Roca. Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457
Maldonado, K., Lucas, H., Vera, R., & Cables, E. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(7), 204-215. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1378
Medina, J., Pinzón, K., & Salazar, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47(2), 53–62. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.05
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Transformemos la educación para un futuro con más esperanza. https://www.unesco.org/es/articles/en-2022-transformemos-la-educacion-para-un-futuro-con-mas-esperanza
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). La inversión en I+D y en sectores emergentes puede transformar la estructura productiva. https://www.oecd.org/es/publications/2023/12/latin-american-economic-outlook-2023_3f49ef87.html
Paz, S. A., Machado, Y., Ramírez, I., Santiesteban, D. M., & Méndez, M. (2017). Pertinencia del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo. Edumecentro, 9(3), 89-106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300006
Vera, R., Alcívar, J., & Maldonado, K. (2021). Estrategias docentes de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 82-95. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/876
Descargas
Publicado
Versiones
- 31-03-2025 (2)
- 27-02-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.