La sociedad de la información y su influencia en la sociedad del conocimiento (Original)
Palabras clave:
conocimiento; sociedad; educación; digital; desarrolloResumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar cómo la sociedad de la información influye en la consolidación de la sociedad del conocimiento, considerando los vínculos, oportunidades y desafíos entre ambos. Para ello, se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, basada en el análisis crítico de fuentes teóricas y empíricas relacionadas con la temática. Este enfoque permitió identificar los principales aportes conceptuales sobre la sociedad de la información y su evolución hacia una sociedad del conocimiento. Los resultados obtenidos indican que la sociedad de la información, aunque fundamental para el acceso masivo a datos y recursos tecnológicos, no garantiza por sí sola la generación de conocimiento aplicable. El impacto positivo de esta transición depende de factores como el cierre de la brecha digital, la formación en habilidades críticas para la gestión de la información y el desarrollo de entornos inclusivos que promuevan la innovación y el aprendizaje. Asimismo, se destaca que la sociedad del conocimiento transforma la información en saberes útiles e impulsa un desarrollo sostenible basado en la educación y el bienestar. Se concluye que, para consolidar la influencia de la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento, es indispensable implementar estrategias que combinen el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con la formación integral de los individuos, garantizando así un progreso equilibrado.
Descargas
Referencias
Arriola, C. (2024). La ética en la era digital. Revista Científica Internacional . https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/81
Calmon, S. (2023). La tesitura de las relaciones entre la cultura digital, la emergente economía de plataformas on-demand y las tramas centrales de la representatividad simbólica del consumo en la contemporaneidad. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. https://dspace.uces.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/6535/1/Guit%C3%A9rio_Tesitura.pdf
Cruz , M., Pozo, M., Aushay , H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, vol. 9, núm. 1, pp. 44-59. https://www.redalyc.org/journal/4768/476862662003/html/
Forero, I. (2019). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. 7. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf
González, A., & García, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500176
Jaramillo, J., & Escudero, P. (2024). El impacto de las tic en el ciclo de aprendizaje. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 9, No 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9282006.pdf
Laraque, C. (2021). ¿Sociedad de la información ó sociedad del conocimiento? Congreso iberoamericano de educación. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/r1180_Laraque.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. ISBN: 978-958-785-374-2. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
Muñoz, E., Jacome, E., & Medina, G. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Cientifica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/11086/16272/
Ordoñez, E., Barrera, H., & Abril, J. (2019). Sociedad del conocimiento enfocado al capital intelectual empresarial. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7144058.pdf
Perdomo, R. (2023). Gestión del conocimiento: una estrategia útil para la gerencia. Revista Gestión y Gerencia. Vol 17 (1). 30-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9433396.pdf
Silva, M. (2022). Teletrabajo: qué es y cómo está cambiando el mundo laboral. Obtenido de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/teletrabajo-que-es-y-como-esta-cambiando-el-mundo-laboral/
Soledispa, X., Pionce, J., & Sierra, M. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y competitividad de las microempresas. Vol. 8, núm. 1. Febrero Especial, 2022, pp. 280-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383391.pdf
Tapia, S., Cabrera, S., Santín, N., Tandazo, M., & Carrión , J. (2023). Revolucionando el aprendizaje: desafíos y oportunidades en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6858/10424
Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Facultad de Educación PUCP. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7658/11619/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.