La vida, atacada por adolescentes en Ecuador… ¿Merece una respuesta estatal agravada este comportamiento? (Revisión)
Resumen
Ecuador, en los últimos cinco años, ha experimentado como país, un incremento insospechado de delitos, de criminalidad con nuevas modalidades de comisión, con una incursión cada vez más alta, de adolescentes en la comisión de varios delitos, sobre todo, de delitos contra la vida. Lo cual suscita interés investigativo y el planteamiento aquí, como objetivo general de revisar críticamente las causas, consecuencias y estrategias a acometerse desde el punto de vista penal y criminológico, para enfrentar la criminalidad creciente de adolescentes infractores en contra de la vida en la realidad ecuatoriana. Entonces, aplicando un enfoque cualitativo y métodos científicos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el exegético y el inductivo, se logra concluir que no está la solución en el endurecimiento de las medidas socioeducativas previstas en el Código de la Niñez y la Adolescencia, sino, en ocuparse como Estado de combatir las causas que provocan que cada vez más adolescentes sean captados por grupos criminales para cometer delitos, aprovechándose de la alta vulnerabilidad que estos presentan en razón de la edad y situaciones del entorno.
Descargas
Referencias
Abad Tandazo, M. H. (2021). La Vulnerabilidad. Su enfoque desde el Derecho Privado. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 638-653. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.175
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/abr16_CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño, Resolución 44/25. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Bermúdez Santana, D. M. (2021). La privación de la libertad como último recurso en adolescentes infractores. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S1), 29-43. https://DOI:10.51247/st.v4iS1.112
Centeno, W., Aguayo, L., Vargas, P. y Hernández, J. (2024). Describir las medidas socioeducativas no privativas de libertad dirigidas a los adolescentes infractores de Ecuador. Dominio de la Ciencias, 10(2), 1795-1814. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3908
Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas. (2024). CADIEC. La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas. http://cadiec.oe.espol.edu.ec/2023/08/20/la-delincuencia-en-el-ecuador-un-problema-complejo-con-soluciones-complejas/
Congreso Nacional de la República de Ecuador. (3 de enero de 2003). Ley No. 2002-100. Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley 100 Registro Oficial 737. Ultima modificación: 31-may.-2017. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
Jiménez Ornelas, R.A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100009
López Soria, Y. (2020). La teoría del delito: revisión crítica del elemento culpabilidad. [Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11122
López Soria, Y. (2021). La Teoría de determinación de la pena reclama entre sus elementos a la culpabilidad. Revista Universidad y Sociedad, 13(2). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3458
Organización de Naciones Unidas. (1985). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-administration-juvenile
Portal Primicias. (2024). Seguridad. https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/ninos-adolescentes-crimenes-ecuador-secuestro/
Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017), Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN Escuela de Administración de Negocios, (82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-05-2025 (4)
- 15-05-2025 (3)
- 26-03-2025 (2)
- 12-02-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.