La justicia indígena y sus penas frente a los Derechos Humanos en Ecuador (Revisión)

Autores/as

Resumen

La justicia indígena en Ecuador, como parte del pluralismo jurídico del país, permite resolver conflictos según las tradiciones culturales de las comunidades. Este estudio tiene como objetivo, analizar las sanciones aplicadas por este sistema y su compatibilidad con los derechos humanos, buscando soluciones que respeten ambos aspectos. Para ello, se utiliza un enfoque metodológico de investigación cualitativa, aplicando los métodos analítico-sintético, exegético e inductivo. Los resultados muestran que, a pesar de algunos avances en la integración de derechos humanos en la administración de justicia indígena, persisten desafíos importantes. Por ejemplo, es necesario fortalecer la capacitación de las autoridades indígenas en Derechos Humanos y establecer mecanismos de supervisión para asegurar que las sanciones no vulneren estos derechos. Además, es determinante desarrollar sanciones alternativas que respeten los derechos fundamentales y considerar el impacto psicológico de las sanciones impuestas a fin de proteger el bienestar mental de los involucrados. Aunque la justicia indígena preserva su identidad cultural, garantizar un equilibrio efectivo entre la autonomía cultural y el respeto pleno por los Derechos Humanos sigue siendo un reto significativo que demanda soluciones integrales y adaptadas al contexto cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karla Stefanny Tapia Cajas, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán. Guayas. Ecuador

    Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Maestrante del programa de Maestría en Derecho Procesal

  • Jorge David Rosero Gallegos, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador.

    Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, Maestrante del programa de Maestría en Derecho Procesal

  • Yudith López Soria, Universidad Bolivariana del Ecuador.

    Abogada Máster en Derecho Penal, Doctora en Ciencias Jurídicas Miembro de honor de la Academia mexicana de Derecho, Abogada en libre ejercicio, Docente de posgrado en la Maestría de Derecho Procesal

  • Holger Geovanny García Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador.

    Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, Magister en Derecho Procesal, Coordinador de Posgrado en Programa de Maestría de Derecho Procesal

Referencias

Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (1998, 11 de agosto). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 1. https://www.gobiernocalvas.gob.ec/phocadownloadpap/BaseLegal/Leyes/Constitucion-RO1-11081998.pdf

Encalada Falconí, K. M. (2011). Racismo en la administración de justicia en el Ecuador: el caso de Riobamba. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9288

Gaibor Gallardo, G. M. (2024). El control de constitucionalidad en la región andina. Propuestas de optimización. Editorial Exced. DOI: https://doi.org/10.58594/UAIR7529

Jiménez Torres, H. G., Viteri Naranjo, B. C., y Mosquera Endara, M. R. (2021). La justicia indígena y la violación de los principios contemplados en la constitución del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 176-183. http://www.scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-176.pdf

Llásag Fernández R. (2012). Justicia indígena ¿delito o construcción de la plurinacionalidad?: La Cocha. En Boaventura de S. S. y Grijalva Jiménez, A. (eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Edición Fundación Rosa Luxemburgo & Aby Yala. Quito-Ecuador. https://core.ac.uk/download/pdf/144049703.pdf

López Soria, Y., Abad Tandazo, M. & Bermúdez Santana, D. M. (2023). La pena, ¿finalidad retributiva o utilitarista?. Universidad y Sociedad, 15(5), 550-558. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n5/2218-3620-rus-15-05-550.pdf

Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC & Corporación De Pueblos Kichwas de Saraguro CORPUKIS. (2018). Manual de Justicia Indígena. https://miccotopaxiec.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/08/manual-justicia-indigena-micc-2018-1.pdf

Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Regalado, J. (2012). De las sanciones y las penas en la justicia indígena. Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/11.pdf

Unión Interparlamentaria. (2016). Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

Wray Espinosa, A. (2002). Justicia indígena: Sus límites constitucionales. Iuris Dictio, 3(6). https://doi.org/10.18272/iu.v3i6.579

Publicado

12-02-2025 — Actualizado el 15-05-2025

Versiones

Cómo citar

La justicia indígena y sus penas frente a los Derechos Humanos en Ecuador (Revisión). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 213-231. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4980 (Original work published 2025)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>