Factores socioeconómicos y su relación con la malnutrición en niños de Latinoamérica (Original)

Autores/as

Palabras clave:

economía; malnutrición; desnutrición; obesidad; mala alimentación; factores

Resumen

América Latina tiene un papel clave en el avance de la Economía Circular, ya que se enfrenta a importantes obstáculos en el cambio hacia nuevos modelos de desarrollo económico. A escala mundial, existe una doble carga de la nutrición: las tasas de malnutrición disminuyen, pero la obesidad y el sobrepeso aumentan, con diferencias entre regiones. Este estudio pretende explorar los factores socioeconómicos que influyen en la desnutrición infantil en América Latina. Se utiliza un enfoque documental descriptivo y sistemático; la investigación se basa en una revisión de artículos científicos indexados en bases de datos como PubMed, Elsevier, Scielo, Redalyc y Google Scholar, centrándose en estudios publicados entre 2019 y 2024. Los resultados muestran que Ecuador ha generado un importante cuerpo de investigación que enfatiza el impacto de los factores socioeconómicos en la desnutrición infantil. En los últimos 20 años, las tasas de desnutrición entre los niños de 5 a 6 años se han mantenido por encima del promedio nacional, particularmente en las zonas rurales y entre las familias de bajos ingresos, con un 71,6% de niños desnutridos de estos grupos. El estudio subraya que los factores socioeconómicos son determinantes críticos de la malnutrición infantil en la región. Además, la malnutrición está cada vez más vinculada a la obesidad, lo que amplía el alcance del problema. Ecuador aparece como el país con los datos más amplios, lo que refuerza la necesidad de abordar las desigualdades socioeconómicas para reducir tanto la desnutrición como la obesidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Anita María Murillo Zavala, Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Docente Carrera Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

  • Katherine Micaela Talledo Mero, Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Estudiante de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

  • Evelyn Lisbeth Tigua González, Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Estudiante de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

Referencias

Albuja, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314

Alvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, 13(1), 15–26. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Duran, Y., Andrade, R., Aveiga, Y., & Molina, D. (2022). Análisis situacional de la desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. MQRInvestigar, 6(3), 1205-1225. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/64/192

Fonseca, Z., Quesada, A., Meireles, M., Cabrera, E., & Boada, A. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237-246. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1629

Jiménez, A., Martinez, A., Salas, M., Martinez, R., & Gonzales, L. (2021). Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 64-67. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000500015&script=sci_arttext

Morales, E. A., Ludeña, L. J., & Rosero, M. A. (2023). Malnutrición y su repercusión en estudios inmunológicos en niños de Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(3), 3809-3824. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/648

Organización Mundial de la Salud. (2024, 1 de marzo). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Osorio, A., Alfonso, G., Harold, B., & Luis, A. (2018). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Revista de Saúde Pública, 52(73). https://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/?lang=es

Ospina, H., Marrugo, L., Castilla, L., Castellón, L., & Bolivar, L. (2023). Analysis in circular economy research in Latin America: A bibliometric review. Heliyón, 9(9), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19999

Pérez, J. E. (2024). Factores asociados a malnutrición en escolares de la Parroquia San Miguel. Roderic. https://roderic.uv.es/items/af915aa1-f424-42b5-92a1-1dbf300f705c

Pinos, M., Mesa, I., Ramírez, A., & Aguirre, M. (2021). Estado nutricional en niños menores de 5 años: revisión sistemática. Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 411–425. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp411-425

Quevedo, P. (2019). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo social, 21(1), 219-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932019000100219&script=sci_arttext

Ramos, P., Villanueva, M., Vílchez, C., & Cárdenas, H. (2020). Valores de Hemoglobina y estado nutricional antropométrico:ecuación de predicción de estatura para niños ecuatorianosmenores de 5 años. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3), 132-138. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/70

Reyes, J., Chinga, J., & Jomany., P. (Febrero de 2024). Estado nutricional: parámetros hematológicos y antropométricos en niños con malnutrición. Journal Scientific, 8(1), 2980-2998. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1041/3910

Rivera, J., Olarte, S., Rivera, N., & Bolívar, A. (2020). La Malnutrición Infantil En Esmeraldas: ¿Un Éxito Relativo? La U Investiga, 7(2), 68-78. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/457

Rivera, J. (2024). Los primeros 1000 días de Vida: Caracterización socioeconómica de. Revista Económica, 12(1), 45 - 54. https://doi.org/10.54753/rve.v12i1.1901

Robles, J. (2022). Factores que influyen en el estado nutricional de los niños de 1-5 años en Ecuador. Más Vita, 4(1), 221–230. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/423/1150

Velasco, M. (2021). Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.848

Ybaceta, Y., Rodríguez, L., Fornaguera, T., González, L., & Soria, R. (2021). Comportamiento del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Docente Héroes del Moncada. 2019. Revista Médica Electrónica, 43(4), 941-953. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000400941

Yela, K. L. (2024). Factores socioeconómicos que inciden en la nutrición de niños menores de 5 años atendidos en el Puesto de Salud Río Blanco (Tesis de maestría, Universidad de las Américas). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16289

Publicado

02-01-2025

Cómo citar

Factores socioeconómicos y su relación con la malnutrición en niños de Latinoamérica (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(1), 141-152. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4837