Profesionalización de la función orientadora del tutor en la Educación Superior. (Original)
Palabras clave:
profesionalización; orientación; tutorResumen
La presente investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Camagüey. El nuevo contexto socioeconómico y cultural, impone a las universidades nuevos retos, entre estos, convertirse en instituciones comprometidas con la sociedad y con una formación integral de sus estudiantes en formación. Para el logro de estos fines en la Educación Superior es necesario poseer profesores-tutores competentes para corregir evaluar y orientar de modo integral. Los tutores frecuentemente son de perfiles diferentes al de la formación de sus tutorados lo que trae consigo una inadecuada orientación académica, social, personal, investigativa y laboral. La investigación a partir de esta valoración corrobora insuficiencias teóricas y prácticas relativas al desempeño orientador del docente universitario que ejerce la función tutorial. La presente tiene como objetivo caracterizar la preparación de los docentes tutores en la Educación Superior. Se tuvo en cuenta una población compuesta por 35 profesores tutores de la carrera de Ingeniería Agronómica y 48 tutorados. Se seleccionó como muestra de forma intencional a 15 profesores tutores y a 16 tutorados. Los resultados del estudio demostraron la necesidad de la formación para la función orientadora en los tutores de la Educación Superior.
Descargas
Referencias
Carvajal, B. (2013) Competencias informacionales desde la formación inicial del docente.Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Collazo Delgado, B. (2006) Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. UH.
Colunga, S.; García, J.; Álvarez, N. (2012). La profesionalización del personal docente que ejerce la función tutorial en la educación superior. Revista Transformación, 8 (1), 20-30.
Cuenca, Y. (2010). Orientación educativa a estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo de proyectos de vida. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
De la Rosa, Villao, A. (2016) Profesionalización pedagógica de los profesores universitarios: Caso Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación UPSE.
González, F. L. (2013a). Implicaciones de una definición histórica cultural de la subjetividad para una clínica diferente. En Evento internacional HOMINIS. La Habana, Cuba.
González, V.; González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde
Guzmán, C. (2014). El docente-tutor competente como acompañante del estudiante del nivel superior en su proyecto de vida. Puebla México.
Hernández, V.; Tobón, S. (2017). La tutoría socioformativa en la Educación Superior. México: CIFE.
Horruitiner, P. (2012). La universidad latinoamericana contemporánea: retos y desafíos. La Habana: Editorial Universitaria.
Mayet W, M (2012) Trabajo educativo y proyecto de vida: Una relación necesaria. Revista Electrónica “Cuadernos de Educación y Desarrollo” (ISSN: 1989-4155), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en www.eumed.net/rev/ced. http://eumed.net/rev/ced/25/mfmw.htm
Moncada, J.; Gómez, B. (2012). Tutoría en competencias para el aprendizaje autónomo. México: Ed. Trillas.
Recarey, S. C., Pino del, J. L. y Rodríguez, M. (Compiladores) (2011). Orientación Educativa. (Parte. I.). La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
Romo, A. (2014), Los programas institucionales de tutoría: actores, procesos y contextos, México, ANUIES.
Tobón, S. (2015a). Estrategias para fortalecer la tutoría desde la socioformación. México: CIFE.
Zabalza, M. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y Desarrollo profesional. Madrid. Narcea.