Determinación de la macrofauna edáfica en la finca "La Victoria" de la provincia Granma, Cuba
Palavras-chave:
macrofauna; monolitos; trampas de caída; sueloResumo
La investigación se desarrolló en la finca "La Victoria", situada en el Polígono Integral de Manejo y Conservación de Suelos del municipio Guisa, provincia Granma, con el objetivo de determinar en ella la macrofauna edáfica, cuyo muestreo se realizó en el mes de febrero de 2023. Se utilizaron dos métodos: el método de los monolitos, recomendado por el programa Tropical Soil Biology and Fertility y las trampas de caída. Desde el punto de vista funcional, se definieron cuatro gremios: ingenieros del suelo, depredadores, detritívoros de la hojarasca y herbívoros. La identificación se realizó con el uso de claves y referencias taxonómicas y con la colaboración de entomólogos. Se colectaron un total de 5 438 individuos; de ellos, 97 en los monolitos y 5 341 en las trampas de caída. La macrofauna edáfica identificada se agrupó en tres phyla, seis clases, 11órdenes, 20 familias, 22 géneros y siete especies. La comunidad de la macrofauna edáfica estuvo dominada por las hormigas (Hymenoptera: Formicidae), lo que conllevó a establecer que los ingenieros del suelo tuvieron un dominio absoluto de este agroecosistema.
Referências
Cabrera, G. de la C. (2019). Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]
https://rua.ua.es/entities/publication/aca49cf2-a4e7-43a0-81e6-b705ce46d640
Cabrera, G. de la C., Sánchez, J. A. & Ponce de León, D. (2022). Macrofauna edáfica: composición, variación y utilización como bioindicador según el impacto del uso y calidad del suelo. Acta Botánica Cubana, 221. https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/404/446
Chávez, L., Rodríguez, I. & Estrada, W. (2020). Characterization of the edaphicmacro fauna in five grass land agroecosystems from Granma province. Richness and abundance. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(4), 599-609.
http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v54n4/2079-3480-cjas-54-04-585.pdf
Chávez, L., Rodríguez, I., Estrada, W., Herrera, M. & Medina, Y. (2021). Composición funcional de la macrofauna edáfica en cinco agroecosistemas de pastizales en la provincia Granma, Cuba. Pastos y Forrajes, 44, 1-12.
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v44/2078-8452-pyf-44-eE24.pdf
Chávez, L., Rodríguez, I., Torres, V., Benítez, D. & Álvarez, A. (2023). Relación de la biota edáfica con las propiedades físicas y químicas del suelo en cinco pastizales de la provincia Granma. Pastos y Forrajes, 46, 1-11.
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v46/2078-8452-pyf-46-e08.pdf
Gutiérrez, C. del C., Mendieta, B. G. & Noguera, Á. J. (2020). Composición trófica de la macrofauna edáfica en sistemas ganaderos en el Corredor Seco de Nicaragua. Pastos y Forrajes, 43(1), 32-40. https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/391?articlesBySimilarityPage=14
Menéndez, Y. I. & Cabrera, G. de la C. (2014). La macrofauna de la hojarasca en dos sistemas con diferente uso de la tierra y actividad ganadera en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(2), 181-188. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193031101016.pdf
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T – Manuales y Tesis
SEA. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Vega, A. M., Herrera, R. S., Rodríguez, G. A., Sánchez, S., Lamela, L. & Santana, A.A. (2014). Evaluación de la macrofauna edáfica en un sistema silvopastoril en el Valle del Cauto, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(2), 189-193. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193031101017.pdf








