Sistema de actividades para favorecer la intencionalidad ideopolítica en la asignatura Historia de Cuba en preuniversitario (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Historia de Cuba; intencionalidad ideopolítica; proceso de enseñanza-aprendizaje; preuniversitario.

Resumen

Perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, es una necesidad para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores. Este ha resultado un objetivo fundamental en las transformaciones realizadas en el Sistema Nacional de Educación, de manera que el contenido histórico se aplique por el estudiante en la práctica social. Tal aspiración no siempre se ha materializado en la referida asignatura, en la que, pese a que se exige la utilización de métodos y medios de enseñanza adecuados, así como el protagonismo de los estudiantes en la búsqueda independiente del contenido histórico, aún se reconocen insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de preuniversitario, lo que ha limitado la apropiación y aplicación del contenido histórico en la práctica social.  El objetivo del artículo consistió, entonces, en proponer un sistema de actividades que favorezca la apropiación, en los educandos, del contenido histórico en la práctica social. Se aplicaron para ello métodos de investigación de los niveles teórico, empírico y estadístico, los cuales permitieron constatar las insuficiencias en el proceso y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de las actividades propuestas. Los resultados obtenidos durante la aplicación en el Instituto Preuniversitario Antonio Maceo Grajales, del municipio Cauto Cristo, permitieron afirmar que se contribuyó a resolver las insuficiencias que limitaban la apropiación y aplicación del contenido histórico por los estudiantes en la práctica social.

Biografía del autor/a

  • Mileisis Colas Serrano, IPU Antonio Maceo Grajales. Cauto Cristo. Granma. Cuba. 

    Licenciado  en Educación Marxismo-Leninismo e Historia. IPU Antonio Maceo Grajales. Cauto Cristo. Granma. Cuba. 

  • Rubier Enrique Corría Iglesias, Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba

    Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba

  • Daniel Peláez Jiménez, Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

Referencias

Corría, I. R (2020). El patrimonio cultural intangible en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Preuniversitario. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].

Martín, I. M. (2021). El contenido semiología pediátrica en la carrera Medicina. [Tesis de doctorado, Universidad de Las Tunas].

Reyes, J. I. (2017). Fundamentos teóricos de la didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas.

Reyes, J. I. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Editorial Académica Universitaria (Edacum).

Sevillano, R. (1986). Ideas de José Antonio Saco sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos (París, noviembre de 1848) https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8686120211A/1803

Torres, A. E., Reyes, J. I. & Infante, Y. O. (2023). Pautas conceptuales y metodológicas para la formación y desarrollo de la cultura histórica de los estudiantes de la enseñanza media. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/download/20619/15354

Torres, E. & Loyola, O. (2006). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación.

Publicado

2025-06-15

Cómo citar

Sistema de actividades para favorecer la intencionalidad ideopolítica en la asignatura Historia de Cuba en preuniversitario (Original). (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(3), 102-115. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/5139