Desarrollo sostenible y marco normativo integral en el sector del motociclismo ecuatoriano

Autores/as

Palabras clave:

motociclismo; desarrollo sostenible; seguridad vial; accidentabilidad.

Resumen

El impacto del marco normativo en el desarrollo sostenible es un aspecto crucial que merece atención. La seguridad vial no solo está relacionada con la protección de vidas, sino que también tiene implicaciones económicas y ambientales. El artículo tuvo como objetivo evaluar el impacto, para el desarrollo sostenible del cantón Quevedo, de la falta de marcos normativos integrales en el sector del motociclismo. La metodología analítica-deductiva empleada abarcó tres fases: un análisis de la normativa actual, las entrevistas a expertos del sector y una encuesta a usuarios de motocicletas. Los resultados revelaron cómo la ausencia o la insuficiencia regulatoria en el sector automotriz incidió en la seguridad vial y en la calidad de vida urbana, contribuyendo al aumento de accidentes de tránsito y a la contaminación ambiental. Así también, se destacó la necesidad de implementar medidas regulatorias efectivas a nivel de los diversos gobiernos autónomos descentralizados para garantizar un desarrollo sostenible y seguro, con la propuesta de recomendaciones específicas que promuevan la seguridad vial, reduzcan la contaminación y contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Biografía del autor/a

  • Karla Gabriela Sotomayor Pérez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador

    Licenciado en Gestión de Empresas. Máster en Desarrollo Local, con mención en Desarrollo, Planificación y Ordenamiento Territorial.

    Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. 

Referencias

Fred Engineering & Agencia Nacional De Transito, T. Y. S. V. D. E.-A. (2021). Manual de Seguridad Vial Urbana de Ecuador. https://www.ant.gob.ec/wp-content/uploads/2021/12/Manual-de-Seguridad-Vial-Urbana-Ecuador.pdf

García, Y. & Morales, S. (2024). Relación entre el control interno y la gestión administrativa en los trabajadores de la municipalidad de Huanta 2024. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias e Informática] https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/1202

Gómez, H. M. (2014). Guía de seguridad vial. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/412

Jiménez, O. & Fajardo, J. S. (2022). Lesiones físicas e impacto económico generados por accidentes de tránsito en motocicletas [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/90f41309-5bc5-4a92-837b-7049046a4654/content

Martín, A., Jódar, M. & Valenzuela, M. I. (2022). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en formación y docencia. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(3), 28-38. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207222000810

Martínez, A. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. En: Moreno, J. M. & Cortés, J. M. (2023). Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes. Editorial UNO, 739-749. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8937969

Meneses, M. (2020). La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en entornos urbano-populares. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41(161), 26-46. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v41n161/2448-7554-rz-41-161-26.pdf

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2021, octubre 20). Plan Mundial para el decenio de acción para la Seguridad Vial 2021 - 2030. https://www.who.int/es/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030

Peñaloza, J. D. (2021). Aplicación de minería de datos y visualización de grandes volúmenes de datos en el análisis de contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas recolectados por el IERSE [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11183/1/16721.pdf

Ramírez, R. D. (2024). COVID 19 y su efecto en el crecimiento del parque automotor de la importación de motocicletas y repuestos [Tesis de maestría, Universidad Técnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26967/1/UPS-CT011175.pdf

Rodríguez, D. A., Santana, M. & Pardo, C. F. (2015). La motocicleta en América Latina: caracterización de su uso e impactos en la movilidad en cinco ciudades de la región. Despacio Editorial. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/754

Sandoval, E. A. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3), 10-22. https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf

Solórzano, L. E., Moreno, L. A., Orejuela, I. C. & Franco, J. G. (2024). Diseño geométrico de vías urbanas en la lotización María José, cantón Jipijapa, Ecuador: una propuesta basada en las normas NEVI-12 y MOP 2003. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual ALCON, 4(5), 139-149. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/334

Torres, C. A. (2025). Análisis de la falta de regulación del uso de motos eléctricas o e-scooter y su afectación a la seguridad vial de las personas de la ciudad de Riobamba [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/18884/1/UR-DRE-PDI-003-2025.pdf

Publicado

2025-03-13

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Desarrollo sostenible y marco normativo integral en el sector del motociclismo ecuatoriano. (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(2), 188-199. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4992