Bruxismo. Efectos para el aparato estomatognático (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Bruxismo; asociación; efectos faciales; efectos bucales; facetas de desgaste; hiperestesia dentinal.

Resumen

Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la posible asociación entre el Bruxismo y sus efectos clínicos para el aparato estomatognático. Para lograr el objetivo previsto se realizó un estudio observacional analítico transversal. De una población de 563 pacientes entre 30 y 50 años del consultorio no 31 en el reparto Pedro Pompa, se estudió una muestra de 294 pacientes por un muestreo no probabilístico intencional.  Las variables estudiadas fueron: Bruxismo, efectos bucales y efectos faciales. Se utilizaron como medidas de resumen los por cientos, la asociación estadística entre las variables y se determinó el Odds Ratio. Los efectos representativos fueron: cefalea en la región temporal (80,08%), trastorno de la Articulación Temporomandibular (76,49%), dolor en los músculos cervicofaciales (74,50%), facetas de desgaste (99,20%), infracturas dentarias (98,01%), dentina expuesta (75,30%), exóstosis óseas (73,71) y las abfracciones cervicales con (58,96%). Finalmente, se demostró la asociación del Bruxismo con efectos faciales y bucales: facetas de desgaste (OR=190,412), infracturas dentarias (OR=215,250), hiperestesia dentinal (OR=34,921), no mostrando asociación los efectos: luxación mandibular, vértigo, exposición pulpar, fracturas dentarias, pérdida dentaria, periodontopatías y lesiones traumáticas. En esta investigación se determinó la asociación del Bruxismo con efectos faciales y bucales para el aparato estomatognático, tales como cefalea en la región temporal, el trastorno de la articulación temporomandibular, el dolor en los músculos cervicofaciales, la hipertrofia de los músculos faciales, facetas de desgaste, infracturas destinarias, hiperestesia dentinal, dentina expuesta, exóstosis óseas y abfracciones cervicales.

Biografía del autor/a

  • Sirley Roca Ramírez, Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

  • Susel de los Angeles Virelles Reyes, Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.

  • Alfredo Milanés Chalet, Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctor en Estomatología. Especialista de Primer y Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente.

Referencias

Alcolea, J. R., Herrero, P., Ramón, M., Labrada, E. T., Pérez, M. & Garcés, D. (2014). Asociación del bruxismo con factores biosociales. Correo Científico Médico, 18(2), 190-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1560-43812014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Boada, C. del R., Hurtado, F. S. & Tovar, A. (2023). Efectos en la estructura dental y bruxismo por estrés: Una revisión sistemática. Revista Información Científica, 102(2 Sup). https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4407

Cobos, I., Gutiérrez, M., Montero, E. & Zamora, N. (2017). Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología de Mayarí. Correo Científico Médico, (3), 734-747. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n3/ccm11317.pdf

De la Cruz, R., Castelán, G., Roesch, L., Moreno, F., Ochoa, R. E. & Tiburcio, L. (2019). Prevalencia de bruxismo en estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Medicina Forense, 4(S1), 115-117. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95159

Grajales, J., Giraldo, Y. & Morales, V. (2017). Efecto del Bruxismo del sueño en la función oclusal de adultos jóvenes. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/160

Loza, D. O., Maroto, V. N., Vásquez, G. F. & Andrade, J. V. (2018). Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. RECIMUNDO: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 236-258. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/228

Nápoles, A. M., & Nápoles, I. de J. (2022). Algunas consideraciones sobre el tratamiento precoz en pacientes con bruxismo. MEDISAN, 26(3). https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4107

Pareja, M. R. (2022). Efectos del bruxismo sobre el complejo dentino pulpar. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59592

Rodríguez, M. del C., Yero-Mier, I. M., Fernández, C. A., Acosta, M., de Castro, J. L. & Fábregas, J. R. (2022). Grado de afectación del bruxismo y estado de ansiedad durante la pandemia de la COVID-19. Gaceta Médica Espirituana, 24(2), 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v24n2/1608-8921-gme-24-02-2323.pdf

Ruíz, A. Y. & Tovar, L. A. (2019). Estudio descriptivo sobre la construcción social de los diferentes conceptos de bruxismo. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2434

Silva, A. M. (2015). Bruxismo: Su comportamiento en el área de salud. Revista de Ciencias Médicas, 19(1). https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1987

Valdivieso, S. B. (2019). Frecuencia del bruxismo en pacientes adultos [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44322

Publicado

2023-12-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bruxismo. Efectos para el aparato estomatognático (Original). (2023). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 8(1), 312-328. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4352