Caracterización de la mortalidad infantil en el Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo, del municipio Baracoa (Original)

Autores/as

Palabras clave:

mortalidad infantil; neonatal; factores de riesgo; neonato prematuro

Resumen

La mortalidad infantil ha sido definida internacionalmente como el número de defunciones que ocurren en una población pediátrica durante su primer año de vida. Con el objetivo de caracterizar la mortalidad infantil en el Policlínico Hermanos Martínez Tamayo en el periodo de 2017 al 2021, se realizó un estudio longitudinal retrospectivo. El universo de estudio fue de 12 fallecidos menores de un año. La recolección de datos se realizó mediante el registro y las actas de defunciones. Se midieron las variables edad y escolaridad de la madre, tipo de parto, peso al nacer y causas principales de muerte. El 2021 cerró con una tasa de mortalidad infantil de 15, 2 por cada mil nacidos vivos. Se observó una mortalidad neonatal precoz con 8,7 defunciones por cada mil nacidos vivos, que fue superior al resto. Predominan los recién nacidos con bajo peso al nacer y muy bajo peso, con un 33,3%, respectivamente;  las defunciones en menores de un año con bajo peso al nacer (41,7%) y la prematuridad (16,7%);  la tasa de mortalidad infantil neonatal precoz y neonatal tardío, así como los bajos pesos y los partos por cesáreas. Las edades de las madres de los fallecidos oscilan entre 25 a 29 años, fundamentalmente, con nivel universitario. Las principales causas de muerte fueron el bajo peso al nacer y la prematuridad.

Biografía del autor/a

  • Yariuska Fernández Sopeña, Policlínico Docente Hermanos Martínez Tamayo. Guantánamo. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista en I° Grado de Medicina General Integral. Instructor.

  • Denny Matos Laffita, Filial de Ciencias Médicas. Baracoa. Guantánamo. Cuba.

    Licenciado en Matemática-Computación. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

  • Alexander Durán Flores, Policlínico Docente Hermanos Martínez Tamayo. Guantánamo. Cuba.

    Doctor en Medicina. Especialista en I° Grado de Medicina General Integral. Instructor.

  • Leanne López Turro, Policlínico Docente Hermanos Martínez Tamayo. Guantánamo. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista en I° Grado de Medicina General Integral. Instructor.

Referencias

Alves, G., de Lima, F. M., de Sousa, M., Leite. J. B., Lima, N. & Rosendo, R. A. (2016). Risk factors for neonatal mortality in the life of first week. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamtal Online, 8(1). http://seer.unirio.br/cuidadofundamental/article/view/3943
Antunes de Araujo, A.C., Dantas, P., Lages, A.K., Magalhães, I.M., Evangelista, T.M. & Santiago, S. (2018). Aspectos epidemiológicos de la mortalidad infantil en un estado del Nordeste de Brasil. Enfermería Global, 17(1), 448-477. https://doi.org/10.6018/eglobal. 17.1.281141
Blasco, M., Cruz, M., Cogle, Y. & Navarro, M. (2018). Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatales. MEDISAN, 22(7). http://www.medisan.sld. cu/index. php/san/article/view/1443
Campuzano, Y., Rondón, M. A., Montero, D. E., Zamora, C. E. & Jiménez, M. E. (2019). Principales causas de mortalidad infantil. Hospital Pediátrico- Docente Hermanos Cordové. Manzanillo. 1987-2018. Multimed. Revista Médica. Granma, 23 (6), 1294-1305. http://scielo.sld.cu/scieloo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601294
Castro, B.L. (2016). Evolución de la mortalidad infantil en Cuba. Revista Cubana de Pediatría, 88(1), 1-4 http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/38/20
Faundes, A. (2021). La evolución histórica de la tasa de la cesárea: de una excepción en la antigüedad a un exceso en la actualidad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(1) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322021000100004
Favier, M.A., Dorsant, L.C., Torres, I., Samón, M. & Franco, A. (2018). Implicaciones de la ciencia y la tecnología en algunos aspectos del Programa de Atención Materno Infantil. Revista Información Científica, 97(3) http://www.revinfcientifica.sld.cu/ index.php/ric/article/view/1933/3774
Ferrer, Y., Posada, P. & García, R. P. (2019). Tendencia temporal y variabilidad espacial del bajo peso al nacer en la provincia Ciego de Ávila (1991-2017). MediCiego, 25(4) http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/985
Holanda, K., Ruella de Oliveira, L., Rosseto de Oliveira, R., Cristina Melo C., Rolim, A. & Fernandes, C.A. (2019). Mortalidad infantil: tendencia y cambios tras la implantación del programa red madre paranaense. Enfermería Global, 18(55). https://scielo.isciii.es/pdf/ eg/v18n55/ 1695-6141-eg-18-55-469.pdf
Ministerio de Salud Pública. MINSAP. (2019). Anuario Estadístico de Salud de 2018. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
Ministerio de Salud Pública. MINSAP. (2021). Cuba registró una tasa mortalidad infantil de 4,9 en un año marcado por la COVID-19. https://salud.msp.gob.cu/cuba-registro-una-tasa-mortalidad-infantil-de-49-en-un-ano-marcado-por-la-covid-19/
Noda, S. (2022). Cuba registra una tasa de mortalidad infantil de 7,6 por mil nacidos vivos, en un año complejo debido a la pandemia de la COVID-19. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/01/02/
Organización Mundial para la Salud. OMS. (2020). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
Pérez, R., Rosas, A.L., Islas, F.G., Baltazar, R.N. & Mata, M.P. (2018). Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional. Acta Pediátrica de México, 39(1): http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018623912018000100023&lng=es&nrm=iso
Río, R., Thió, M., Bosio, M., Figueras, J. & Iriondo, M. (2020). Predicción de mortalidad en recién nacidos prematuros. Revisión sistemática actualizada. Anales de Pediatría, 93(1) https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/329574/1-s2.0-S1695403319303777-main.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. República de Chile. Contraloría General. https://www. google.com.cu/search?source=hp&ei= 54chXrXEE4v l5gK_
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. (2020). Proyecto Investigativo Desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud. Dirección de Ciencia e Innovación: Registro de Proyectos y Actividades de Postgrado.

Publicado

2023-09-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caracterización de la mortalidad infantil en el Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo, del municipio Baracoa (Original). (2023). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 7(4), 195-209. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4093