Comportamiento clínico-epidemiológico de la Lepra en Granma durante el período enero-diciembre de 2022 (Original)

Autores/as

Palabras clave:

lepra; enfermedad infecciosa; contacto intradomiciliario; contacto extradomiciliario

Resumen

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, además de otras estructuras. Granma en el 2022 fue una de las provincias que mayor número de casos aportó a la incidencia del país con 25 casos, igualada en el primer lugar por Santiago de Cuba, con la misma cantidad de casos. Por tal motivo este estudio plantea como objetivo evaluar el comportamiento de las variables clínico epidemiológicas de la lepra en la provincia de Granma  en el 2022, para lo cual se realiza un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo  caracterizando el comportamiento de las variables clínicos epidemiológicos de la enfermedad. El universo se conforma por 25 pacientes que presentaron la enfermedad en el 2022; la muestra  coincidió con el universo. La fuente primaria la constituye la base de datos del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Los principales resultados obtenidos fueron que el sexo masculino es el más afectado, en las edades de 55 años y más; los municipios de mayor incidencia son Manzanillo, Bayamo y Yara, siendo los casos dimorfos y lepromatosos los más diagnosticados; predominó como tiempo  de demora para el diagnóstico, de uno a cinco meses. Las provincias Ciego de Ávila, La Habana y Santiago de Cuba fueron posibles fuentes de infección de nuestros pacientes, además de la población de riesgo, y significativas las condiciones regulares de la vivienda.

Biografía del autor/a

  • Lilia Ramona García Bring, Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de Iº en Medicina General Integral. Especialista de Iº en Higiene Epidemiología y Microbiología. Profesor Asistente.

  • Rochel González García, Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte. Combinado Deportivo Las Mangas. Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciado en Cultura Física.

  • Dania Martínez Orosco, Dirección Provincial de Salud. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de Iº en Medicina General Integral. Especialista de Iº en Higiene Epidemiología y Microbiología. Profesor Auxiliar.

  • Ana Julia Quesada Font, Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Bayamo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de Iº en Medicina General Integral. Especialista de 2º en Higiene Epidemiología y Microbiología. Profesor Asistente.

Referencias

García, L.R, (2013). Intervención educativa en pacientes con lepra y sus familiares, enero 2010- 2012. [Tesis de especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de Granma].
Hierrezuelo, N., Fernández, P. & Portuondo, Z. (2021). Caracterización clínicoepidemiológica de pacientes con lepra en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN, 25(1),1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100001
Ministerio de Salud Pública. (2020). Lepra en Cuba y tres verdades a conocer.
https//salud .msp.gob.cu.
Montenegro, I., Prior, A.M., Urive-Echeverría, D., Soler, S. & Durán, K. (2006).Conocimiento de la población sobre lepra. Revista Cubana Medicina General Integral, 22(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400009
Moreira, R.I., Moreno, E.N., Sotolongo, A., Rivera, A. & Carballea, Y. (2018). Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(1), 4-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15613003201400010000.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Una guía para el control de la Lepra. Ministerio de Sanidad y Consumo. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl117-8e.pdf
Quevedo, I., Yánez, A., Delgado, O.L, Domínguez, C. R. & Bejar, H. (2019). Algunos aspectos clínico-epidemiológicos de la enfermedad de Hansen en el municipio Yara. Granma. Multimed, 23(1). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1095/1444.
Romero, R., Durán, R. & Rubio, A. (2016). Comportamiento de la enfermedad de Hansen en municipio Baracoa, Guantánamo. Revista Información Científica, 95(5), 702-710. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/58/2154.
Sánchez, O.F., Martínez, B., Palacios, I., Lugo, A.M. & Quintana, T. (2014). Comportamiento clínico y epidemiológico en el diagnóstico tardío de lepra. Gaceta Médica Espirituana, 16(1), 30-39 .http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000100005&lng

Publicado

2023-07-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Comportamiento clínico-epidemiológico de la Lepra en Granma durante el período enero-diciembre de 2022 (Original). (2023). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 7(4), 83-94. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4069

Artículos más leídos del mismo autor/a