Evaluación del aprendizaje de la matemática universitaria: una experiencia desde las carreras de ingeniería (Revisión)
Palabras clave:
evaluación del aprendizaje; técnicas de evaluación; pregunta de entrada, portafolio.Resumen
En el presente trabajo se muestran, desde una concepción práctica, algunos elementos del abordaje de la evaluación del aprendizaje de la disciplina Matemática en las carreras de Ingeniería Agrónoma e Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma, reflejando las transformaciones curriculares derivadas de la implementación en estas carreras del nuevo plan de estudios E. En el mismo se muestra cómo mediante la interrelación estudiante - profesor, y las técnicas para el aprendizaje, enfatizando en la pregunta de entrada, se logra que los estudiantes alcancen el éxito después de un recorrido por el contenido y la sistematización con prioridad a la repetición, como vía eficiente para la fijación de los contenidos. Estas experiencias están vinculadas en lo fundamental, a la presentación de variadas técnicas para la evaluación del aprendizaje de la Matemática, en el contexto del diseño de nuevos programas de asignatura para los diferentes tipos de cursos presentes en las carreras, una adecuada selección de los contenidos de enseñanza previstos desde la disciplina, y su dosificación para los temas correspondientes.
Referencias
2.Bloom, B. et al. (1990): Taxonomía de los objetivos de la educación: Clasificación de lasmetaseducacionales. Buenos Aires: El Ateneo. Casanova, M. A. (1998): La Evaluación Educativa. México, SEP ‐ Cooperación Española.
3..Danielson, C. y Leslie, A. (1999): Una Introducción al uso de portafolios en el aula. México. Fondo de Cultura Económico.
4.Gagné, R. M. (1970): Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
5.Jornet, J. M. (En prensa): “La evaluación de los aprendizajes universitarios”. Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
6.Leyva, Y. E., (2009): Fundamentos de la educación basada en competencias. (En prensa) México,
7.Leyva, Y. E., y Jornet, J.M. (2006). El perfil del evaluador educativo. Boletín CENEVAL, nº 7 (Nov.), págs. 2‐6. México: CENEVAL.
8.Marzano, R. J. (2000): Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Corwin Press, Inc. A Sage Publications Company. California.
9..Miras, M. y Solé, I. (1991): “La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso enseñanza‐aprendizaje”. En Coll, C., et. al. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. España: Alianza Editorial.
10. Polín, L. (1991): “Portfolio Assessment”. In The Writing Notebook, Núm 8, 3
11.Ramos, G. Perales, M. J. y Pérez, M. A. (2009): El concepto de Evaluación Educativa. En Jesús M.Jornet y Yolanda E. Leyva (Coomps.) Conceptos, metodología y profesionalización en la evaluación educativa. México, INITE.
12. López,B e Hinojósa México: Editorial Trillas 2000."Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos".
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm.
13. González, M (2000 Vol.5 No. 2).Revista Pedagogía Universitaria EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARA Centro de Estudios para Perfeccionamiento de la Educación Superior .Universidad de la Habana.
14. Díaz,F McGRAW-HIL ( México, 1999) ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
15. Compilador: Mg. Sc. Constantino Tancara. UMSA – CEPIES 2005. Los Memes en la Educación Superior.