Influencia de la altura del decapitado de cosecha en el crecimiento, desarrollo y producción del hijo seguidor en el clon de plátano Burro CEMSA en condiciones de secano (Original)

Autores/as

  • Delquis Pérez Pérez Universidad de Granma
  • Néstor Vargas Anaya Universidad de Granma
  • Ángel Ramos Pérez Universidad de Granma

Palabras clave:

clon; burro cemsa; decapitado; diámetro; influencia; crecimiento

Resumen

La investigación se realizó en condiciones de campo, en la granja cultivos varios de la Empresa Agropecuaria “Luís E Carracedo“ del municipio Pilón, en la localidad de Rincón Tres del Consejo Popular Brigadas Cañeras de la provincia de Granma, sobre un suelo pardo con carbonato, en el periodo comprendido de enero del 2009 hasta mayo de 2010. Se evaluó en el clon Burro CEMSA el índice del decapitado de cosecha con diferentes cortes en el seudo tallo, con atenciones culturales adecuadas y agrotécnicas, diámetro y altura del hijo seguidor, número de hojas. Este experimento se montó en un área de 3 ha, la que se seccionó en tres parcelas de 1 ha. Para el caso de la evaluación de los cortes realizados en el decapitado de cosecha e influencia en el crecimiento y desarrollo del hijo seguidor evaluando el ciento por ciento de las plantas, obteniendo los mejores resultados en el tratamiento 2 de una  altura 205 a 215 cm , donde se les realizaron las atenciones culturares adecuadas a ambas parcelas, aportando como resultado un eficiente crecimiento y desarrollo del hijo seguidor, así como una rápida cosecha y buenos rendimientos,  resistencia a la sequía, una excelente respuesta en cuanto a la productividad mucho mayor que el propio clon ya establecido en esa entidad y que los demás  clones  que se  plantan tradicionalmente.

Biografía del autor/a

  • Delquis Pérez Pérez, Universidad de Granma

    Profesor instructor

  • Néstor Vargas Anaya, Universidad de Granma

    Profesor Asistente

  • Ángel Ramos Pérez, Universidad de Granma

    Profesor Asistente

Referencias

1. Álvarez A P. (2003). Tecnología del futuro. Ministerio de la Agricultura. Ciudad Habana. P. 6. Aplicación sistema extradenso en el cultivo del plátano Infomusa disponible http://www.ojeciones.cubaweb.cu/, 2003.
2. Álvarez, C., García, C., y Cariacedo, A. (1988). Soil fertility and mineral nutrition of an organic banana plantation in Tenerife: Experiencias con plataneras. Biológical Agriculture and Horticulture 5: 313:323.
3. Arcila M. (1992). Efecto del deshije sobre el crecimiento y desarrollo y producción del clon de plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). CORPOICA. Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. 2:836.
4. Balcazar, S. L. (2001).El cultivo del plátano en el trópico. Instituto colombiano Agropecuario, P113.
5. Bolaños, M., et al.( 2008). Fertilización y residualidad de nutrimentos, en el cultivo de plátano (Musa AAB) en un andisol del Indio. Colombia. (CORPOICA), Botta Morales Sara 2004 Manual de Botánica Sistemática Editorial Félix Varela la Habana 9:308.311.
6. Cayón G., J. Losada y S. Belalcazar. (1992). Contribución Fisiológica de las hojas funcionales del plátano (Musa AAB Simmonds) durante el llenado del racimo. Reunión XI ACORBAT. Memorias. San José de Costa Rica. 836- 337pp.
7. CITMA (2008) Evaluación del comportamiento climático en las franjas sur costeras de las provincias orientales.
8. Corrales, G. (2001). Influencia de la Fertilización Nitrogenada Sobre el Rendimiento y sus Principales Componentes en el Cultivo del Plátano (Musa sp) Clon Gran Enano CIEN. TEC. AGRIC. Instituto de Viandas tropicales. 1:37-39.
9. Grupo Nacional de la Agricultura Urbana La Habana 2002 Informe sobre el comportamiento del cultivo del Plátano en el país. 3:4.
10. López Zada M (1997) El plátano Editorial Pueblo y Educación la Habana Cuba. 3:127:129.
11. MINAGRI (2008) Instructivo técnico del plátano. 6:8.
12. MINED, (1994). Compendio de agronomía, Vol. 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 11:13.
13. MINTUR, (2001). Cuba si. Pinar del Río, Privilegios de la naturaleza. Publicitur. 51pp.
14. Nava de Boscan, N. (1994).Diseño de modelos gerenciales de sistema de producción de plátano (Musa AAB plátano cv Hartón) micro región chama, sur del Lago de Maracaibo.
15. Nava, C. (1987). Características cuantitativas de crecimiento del racimo de plátano. ACORBAT 85. San José de Costa Rica. 291:292

Publicado

2019-09-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Influencia de la altura del decapitado de cosecha en el crecimiento, desarrollo y producción del hijo seguidor en el clon de plátano Burro CEMSA en condiciones de secano (Original). (2019). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(4), 52-63. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1061