Estrategia pedagógica para el fortalecimiento del respeto en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Indígena Guaimí.(Original )
Palabras clave:
respeto, convivencia escolar, valores, educación primaria, estrategia pedagógica.Resumen
La investigación tuvo como finalidad diseñar e implementar una estrategia pedagógica denominada Respeamigos, orientada a fortalecer la vivencia del respeto en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Indígena Guaimi. Se abordó desde un enfoque mixto y paradigma sociocrítico, con diseño preexperimental sustentado en la Investigación-Acción-Participación. La población estuvo compuesta por 25 estudiantes entre los 9 y 11 años. La propuesta incluyó actividades lúdicas, liderazgo rotativo y economía de fichas, buscando fomentar actitudes de autorregulación, empatía y convivencia pacífica. Los hallazgos reflejaron mejoras en la interacción entre pares, reducción de conductas disruptivas y mayor cohesión grupal. En conclusión, la estrategia pedagógica resultó pertinente y replicable en otros contextos educativos con características similares.
Descargas
Referencias
Abdelghani, R., Law, E., Desvaux, C., Oudeyer, P.-Y., & Sauzéon, H. (2024). Interactive environments for training children's curiosity through the practice of metacognitive skills: A pilot study. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/2403.08397
Angulo Gallardo, L. V., Coronado Prasca, M. Á., & Olivero Pérez, C. (2024). Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la Escuela Normal Superior de Corozal–Sucre (Trabajo de grado). Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Recuperado de https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4af5f1d5-5321-4492-9732-18f32abf1ddb/download
Amador Salinas, J. G., González Rivera, V., & Pérez Martínez, G. (2021). Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(1). https://pdfs.semanticscholar.org/d8d2/d5f148aa26537a691a0526c62a2e83852d82.pdf
Arnaud López, L. J., Bennasar-García, M. I., & Reyes Alcequiez, K. A. (2023). La educación moral y ética en el siglo XXI: desafíos y oportunidades. Revista Científica Horizontes Multidisciplinarios, 1(1), 12–34. https://funtedcol.com.co/revista/index.php/Rhomu/article/view/2
Céspedes Calderón, A. (2013). Educar las emociones: Educar para la vida (1.ª ed.). Ediciones B Chile. Recuperado de https://www.catamarca.edu.ar/plataforma_educativa/wp-content/uploads/2021/04/Amanda-Cespedes-Educar-las-emociones-Educar-para-la-vida.pdf
Coello Zapata, R. O. (2023). Programa de inteligencia emocional para mejorar la convivencia escolar en niños de una institución educativa, La Arena 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/127669
Díaz Prieto, Y., & Martínez Trujillo, N. E. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2279–2295. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491
Hernández Vergara, M. E. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar de la Institución Educativa Puerto Viejo de Tolú – Sucre, mediante la gestión educativa (Trabajo de grado de Maestría). Universidad UMECIT. Recuperado de https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/1eab19ff-4894-4438-9675-ca8d3294ec65
Koskinen, E., Laitinen, A., & Stevanovic, M. (2024). Recognition in interaction: Theoretical and empirical observations. Frontiers in Sociology, 8, Article 1223203. https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1223203
Marenco Martínez, M. M., Valencia Franco, S. M., & Mendoza Ibarguen, Y. W. (2021). Lúdica y valores como generadores de una sana convivencia en las estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Santa Teresita de Santiago de Tolú – Sucre y en sus hogares. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/eb3dfefc-bd9d-42dd-a2d8-4e5754c8c396/download
Muñoz Gómez, L. P., & Guerrero Mosquera, N. (2022). Pedagogía para la paz para la convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa de Enseñanza Media (IEFEM) de Quibdó, Chocó: una secuencia didáctica. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, 12(2), 45–61. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2928
Pinzón Navarro, M. I., Valero Olaya, C., Hernández, J. M., Becerra Moncada, M., & Fernández Guayana, T. G. (2024). Prácticas educativas que favorecen la formación en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes en Colombia. ACADEMO (Asunción), 11(3), 310–322. https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10
Quilaqueo, D., & Torres, H. (2024). School contextualization with indigenous groups’ socio-educational methods and pedagogies. Frontiers in Education, 9, Article 1425464. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1425464
Rodríguez-Caballero, G. A., & Caicedo-Valencia, J. S. (2020). Formación de valores humanos en estudiantes de la Educación Básica. Revista Portal de la Ciencia, 1(2), 69–81. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.290
Saco-Lorenzo, I., González-López, I., Martín-Fernández, M. A., & Bejarano-Prats, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28268. https://doi.org/10.14201/eks.28268
Tan, K. H., Kasiveloo, M., & Abdullah, I. H. (2022). Token economy for sustainable education in the future: A scoping review. Sustainability, 14(2), 716. https://doi.org/10.3390/su14020716
Veenstra, R., & Lodder, G. M. A. (2022). On the microfoundations of the link between classroom social norms and behavioral development. International Journal of Behavioral Development, 46(5), 453–460. https://doi.org/10.1177/01650254221100228
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.