Análisis biomecánico de la técnica del boqueo en el voleibol juvenil masculino de Cienfuegos (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Aplicación; biomecánica; bloqueo; perfeccionamiento.

Resumen

 El presente trabajo persigue como objetivo el perfeccionamiento de la técnica en la ejecución del bloqueo en los jugadores juveniles de voleibol masculino de la EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana de Cienfuegos, para ello y a partir de la aplicación del método dialectico materialista como general de la ciencia, los del nivel teórico, empíricos y estadísticos matemáticos se logró determinar las deficiencias de los jugadores y la selección del conjunto de ejercicios a aplicar, que a partir de talleres realizados con los entrenadores se ajustaron a las necesidades de los atletas. La propuesta de ejercicios una vez aplicada fue valorada por los especialistas tomando como base los criterios de optimización para la técnica del bloqueo, en el cual se concluyó que la misma es válida para su aplicación y permite solucionar el problema estudiado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivan Mesa Ferrer, EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana. Cienfuegos. Cuba.

    Licenciado en Cultura Física. Especialista Principal. 

  • Orestes Griego Cairo, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara. Cuba.

    Licenciado en Cultura Física. Licenciado en Derecho. Master en Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. 

  • Juan Manuel Perdomo Ogando, Universidad Marta Abreu, Villa Clara, Cuba.

    Licenciado en Cultura Física, Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. 

Referencias

Conejero, M., Prado, P. L., Claver, F., Jara. Y., & Moreno. M. P. (2018). Diseño y validación de un instrumento de observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol. SPORT-TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 63-70.

Floria, P., & Ferro, A. (2006). Biomecánica de la técnica de lanzamiento de disco. Influencia de la trayectoria del disco en la velocidad de liberación. Revista Internacional de Ciencias Médicas del Deporte, 5(2), 53-75.

Graziano, A. da C. (2008). Biomecánica fundamentos e aplicacoes na Educacao Fisica Escolar. Porto. Educa.

Griego Cairo, O., Ojeda Valbuena, J. R., & Griego Cairo, E. (2020). Evaluación de habilidades técnico-tácticas del bloqueo en jugadores de Voleibol de playa de iniciación. Una propuesta. Ciencia y Actividad Física, 7(2), 57-72.

Hay, J. G. (1981). Biomecánica das técnicas deportivas. 2ed., Interamericana.

Hervas, F. (2004). Desarrollo de los métodos de entrenamiento para la eficacia del bloqueo en alto rendimiento. En III Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo en voleibol. Valladolid: Junta de Castilla y León y Real Federación Española de Voleibol.

Petit López, J. B., Baliza Salas, F. J., & Monteagudo Soler, J. F. (2020). El voleibol como práctica deportiva para el reforzamiento de los valores e instituciones educativas. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Fisica de la Universidad de Granma. 17 (20), 429-442. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1516.

Salas, C., Molina, J. J., & Anguera, M. T. (2008). Incidencia del número de atacantes en la defensa de primera línea en voleibol. Apuntes. Educación Fisica y Deportes, 93. 36-45.

Salazar Oliveros, M. Y., & Tamayo Soler, J. A. (2016). La fuerza muscular optima en voleibolistas escolares de la EIDE. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Fisica de la Universidad de Granma.13(39), 37-46.

https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1328/2365

Teixeira, Clarissa S., & Mota, Carlos B. (2007). A biomecánica Educacao Fisica. Revista Lecturas. Educación Fisica y Deportes. Buenos Aires, 12(113).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210255

Publicado

2025-07-15 — Actualizado el 2025-09-21

Versiones

Cómo citar

Análisis biomecánico de la técnica del boqueo en el voleibol juvenil masculino de Cienfuegos (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(4), 46-61. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/5232 (Original work published 2025)

Artículos más leídos del mismo autor/a