Fuerza prensil: clave para la autonomía y bienestar del adulto mayor. (Ensayo)
Palabras clave:
Fuerza prensil; autonomía; bienestar; envejecimiento saludableResumen
La fuerza prensil es un indicador clave de la funcionalidad y la salud en adultos mayores, esencial para su autonomía y bienestar general. Este atributo físico permite realizar actividades cotidianas e influye directamente en la calidad de vida y la capacidad para mantener la independencia. Diversos estudios han demostrado que la fuerza prensil no solo refleja el estado muscular, sino que además está asociada con la salud cardiovascular, la densidad ósea y el riesgo de caídas. La disminución de esta capacidad puede ser un indicador temprano de fragilidad, sarcopenia o enfermedades crónicas, lo que incrementa la vulnerabilidad del adulto mayor. Asimismo, la fuerza prensil es una herramienta sencilla y económica para evaluar el estado de salud general, utilizada como marcador predictivo en la práctica clínica. Intervenciones dirigidas a fortalecer esta capacidad, como programas de ejercicio físico y rehabilitación, han expuesto resultados positivos en la mejora de la funcionalidad y la prevención de discapacidades. Promover la fuerza prensil en adultos mayores es esencial para mantener su autonomía, reducir la dependencia y fomentar el envejecimiento saludable, de ahí la importancia de integrar estrategias preventivas y terapéuticas que fortalezcan las capacidades físicas y aseguren una mejor calidad de vida durante esta etapa.
Descargas
Referencias
Cagua Ardila, Y. A., Portilla Díaz, M. & Martínez Torres, J. (2024). Valores normativos para la fuerza prensil manual en adultos mayores colombianos estimados mediante regresión cuantílica. Medicina de Familia. SEMERGEN,50(2).
Celis Morales, C. A., Welsh, P., Lyall, D. M., Steell, L., Gray, S. R., Iliodromiti, S., Anderson, J., Gill, J. M. R., Mackay, D. F., Pell, J. P., Sattar, N., & Gill, J. M. (2018). Associations of grip strength with cardiovascular, respiratory, and cancer outcomes and all cause mortality: prospective cohort study of half a million UK Biobank participants. BMJ, 361, k1651. https://doi.org/10.1136/bmj.k1651
Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., & Zamboni, M. (2019). Sarcopenia: Revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing, 48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169
Dodds, R. M., Syddall, H. E., Cooper, R., Benzeval, M., Deary, I. J., Dennison, E. M., Der, G., Gale, C. R., Inskip, H. M., Jagger, C., Kirkwood, T. B., Lawlor, D. A., Robinson, S. M., Starr, J. M., Steptoe, A., Tilling, K., Kuh, D., Cooper, C., & Sayer, A. A. (2014). Grip strength across the life course: normative data from twelve British studies. PLOS ONE, 9(12), e113637. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113637
González Pérez, J. L., & Rodríguez Hernández, A. (2021). Actividad física y su relación con la calidad de vida en adultos mayores. Revista Científica Olimpia, 18(3), 215-225.
Hernán- Santana, G., Sobrido-Prieto, M. & Pino Quintana-Montesdeoca, M. (2024). Ejercicio terapéutico en la persona adulta mayor. Revisión de alcance. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 59(5).
Keevil, V. L., Westbury, L. D., McNaughton, S. A., Cumming, R. G., D'Este, C., Shaw, J. E., & Cooper, C. (2020). Associations between grip strength and cognitive performance in older adults: Findings from the UK Biobank study. Journal of Psychosomatic Research, 136, 110170. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110170
Quijano Duarte, S. A., Sinza Leyton, D. L. & Suárez, A. (2024). Fuerza de prensión manual en el adulto mayor no institucionalizado. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 15(1), 18–32. https://doi.org/10.24054/afdh.v15i1.3138
Robaina Pérez, D., & Abreus Mora, J. L. (2022). Fragilidad en adultos mayores. Revista Científica Olimpia, 19(4), 31-50. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3638
Roberts, H. C., Denison, H. J., Martin, H. J., Patel, H. P., Syddall, H., Cooper, C., & Sayer, A. A. (2011). A review of the measurement of grip strength in clinical and epidemiological studies: towards a standardised approach. Age and Ageing, 40(4), 423–429. https://doi.org/10.1093/ageing/afr051
Saavedra, F., Fernandes, H. M. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza en la salud de adultos mayores. Academic Journal of Health Sciences, 37(4), 157-163. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/medicinaBalear/index/assoc/AJHS_Med/icina_Ba/lear_202/2v37n4p1/57.dir/AJHS_Medicina_Balear_2022v37n4p157.pdf
Sayer, A. A., Stewart, C., Patel, H. P., Cooper, C., Dent, E., & Roberts, H. C. (2019). New horizons in the pathogenesis, diagnosis and management of sarcopenia. Age and Ageing, 48(4), 601–609. https://doi.org/10.1093/ageing/afz025
Segarra Carrillo, D. (2022). Entrenamiento de la fuerza en los adultos mayores para mejorar la salud y calidad de vida. https://www.fisiolledo.es/
Soriano Molina, D., Abreus Mora, J. L., & Del Sol Santiago, F. J. (2022). Valoración sobre la fuerza prensil de mano en adultos mayores. Revista Científica Olimpia, 19(4), 330-340.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-09-20 (2)
- 2025-09-18 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.