Opinión de empleadores de graduados de la carrera de Bioquímica y Farmacia UTMACH como insumo para el cumplimiento del indicador perfil de egreso (Original)

Autores/as

Palabras clave:

educación, educación superior, perfil de egreso, evaluación de carrera

Resumen

La calidad en la educación superior constituye un principio fundamental dentro del marco normativo ecuatoriano, orientado a garantizar una formación pertinente y alineada con las demandas sociales y profesionales. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las funciones y tareas de los graduados de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), a partir de la percepción de empleadores, con el fin de aportar insumos para la actualización del perfil de egreso y el rediseño curricular de la carrera.

Se desarrolló una investigación de tipo observacional, descriptiva y de corte transversal, en octubre de 2022, mediante la aplicación de una encuesta a 94 empleadores del sector salud en la provincia de El Oro. La muestra fue seleccionada en función de la disponibilidad de centros empleadores presentes en la provincia, considerando únicamente empleadores que hubieran contratado graduados de la carrera. El análisis de los datos se realizó partiendo de la estadística descriptiva de variables categóricas, calculando las frecuencias absolutas y relativas. Los datos de variables cuantitativas se organizaron con las medidas de centro y dispersión. El programa estadístico empleado fue el software libre Jamovi en versión 2.3.18.

Los resultados evidenciaron una alta inserción laboral de los egresados en diversos ámbitos, destacando las áreas de laboratorio clínico, farmacia, análisis toxicológico y microbiológico, así como farmacovigilancia y docencia. La mayoría de los empleadores valoró positivamente el desempeño profesional de los graduados, destacando competencias como el dominio técnico, la ética profesional, la capacidad de trabajo en equipo y la comunicación efectiva. No obstante, también se identificaron brechas y oportunidades de mejora que deben ser consideradas en la actualización del currículo, especialmente en lo relativo al dominio del idioma inglés, la necesidad de mejorar las habilidades prácticas y de desarrollar investigaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ingrid Márquez Hernández, Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Docente carrera de Bioquímica y Farmacia. 

  • Mercedes Campo Fernández, Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Docente carrera de Bioquímica y Farmacia. 

  • Viviana García Mir, Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Docente carrera de Bioquímica y Farmacia

  • Osmany Cuesta Rubio, Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.

    Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Docente carrera de Bioquímica y Farmacia. 

Referencias

Antúnez F. El Químico Farmacéutico y el Bioquímico Clínico en el Sistema Nacional Integrado de Salud. (2017) V JORNADAS DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/El%20qu%C3%ADmico%20farmac%C3%A9utico%20y%20el%20bioqu%C3%ADmico%20cl%C3%ADnico%20en%20el%20SNIS%20-%20Ant%C3%BAnez.pdf

Ayala Rueda, C. I. y Dibut Toledo, L. S. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 93-102. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1391

Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., y Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. Recuperado en 21 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100009&lng=es&tlng=es

Blanco, M., Sánchez, E. y Tallón, E. (2019). La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 329–340. https://doi.org/10.5209/cuts.60790

Caballé, I., Buño, A., Bernabeu, F. A., Canalias, F., Moreno, A., Ibarz, M., Puzo, J., González, C., & González, Á. (2022). Estado actual y retos futuros de la medicina de laboratorio en España: un análisis de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML). Advances in Laboratory Medicine, 4(1), 81-91. https://doi.org/10.1515/almed-2022-0108

CACES (2024). Modelo genérico para la evaluación del entorno de aprendizaje de carreras de grado. - Caces

Carreño, P., Bonilla, S., Rubio, C., Cortés, M., y Ojeda, J. (2007). Responsabilidad social en la formación del químico farmacéutico de la Universidad de Valparaíso, Chile. Edusfarm, Revista d’educació superior en Farmàcia, 1-12.

Castillo, E. M. A. (2022). Metodología de análisis de revisión documental para la actualización curricular de carreras universitarias. Revista Cientifica Saperes Universitas, 5(2), 96-124.

Damián Simón, J., Montes Pauda, E., y Arellano Mont, L. J. (2010). LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN DE EMPLEADORES. ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 179-203. https://www.redalyc.org/pdf/551/55115052012.pdf 29 de abril

de León-Gómez, B., & Polo Vega, J. (2016). Competencias necesarias en los egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista Cubana de Farmacia, 50(4). Recuperado de https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/58/62

Dután Torres, FB. Núñez Quezada, T. Zambrano Cabrera, CA. Maldonado Encalada, YS. Ramon Japón, GE. Jaramillo Jaramillo, CG. (2024). Nivel de Desarrollo de Competencias Genéricas en Graduados de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Yachay, 13(2). 107-112. DOI: https://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.899

Hilario-Flores, N. E., Pucuhuaranga-Espinoza, T. N., Huamán-Huayta, L. A., Lazo-Piñas, M., & Maldonado-Córdova, K. M. (2023). Evaluación del perfil de egreso en educación según graduados y empleadores en una universidad peruana. Cultura Educación Sociedad, 14(1), 29-50.

Huamán Huayta, L. A., Pucuhuaranga Espinoza, T. N., & Hilario Flores, N. E. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: tendencias y desafíos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

Jordan, A., y CT8527, W. T. (2025) Construcción de una Identidad Profesional consistente como palanca para el cambio. Farm Comunitarios. 17(1):34-39. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2025).06

León, M., y Díaz, M. (2020). Integración del farmacéutico en los equipos de salud de los centros hospitalarios durante las contingencias sanitarias. a Universidad Autónoma del Estado de México, 8(2), 45–50. https://rmi.diauaemex.com/images/7_Integracion_del_farmaceutico_.pdf

Ley ejercicio profesional de Químicos, Bioquímicos y Farmacéuticos. (2007) https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/02/ley-de-farmaceuticos.pdf

LOES (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR. Suplemento del registro oficial N0.28. Quito, Ecuador. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (1993). El papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud: Declaración de Tokio (OPS/HSS/HSE/95.01). federación Internacional Farmacéutica.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Guía Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud [Guía]. Organización Panamericana de la Salud. file:///C:/Users/User/Downloads/APS-Servicios-farmaceuticos-Guia-SF-2011.pdf

Ramírez Córdova, M. A. (2014). Evaluación del impacto de los trabajos de tesis ad-gradum del área temática en salud de la carrera de Química Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala:-Registrados del año 1990 al 2013- (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

Vergara-Vergara, C. M., Merino-Alejandro, P., Garduño-Pozadas, I., Cecilia Juárez, L., Herrera-Márquez, A. X., Soto-Vázquez, R., y Parra-Cervantes, P. (2019). Perfil estadístico de los egresados de la carrera de Farmacia en la FES Zaragoza UNAM.

Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Calidad en la Educación, (50), 492-509. Recuperado de https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/729 [ Links ]

Zúñiga-Arrieta, S., y Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 274-292. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.15

Unesco. (2007). Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades del Conocimiento. París, UNESCO. p. 49.

Chopin, S. F. (2002). Undergraduate research experiences: The translation of science education from reading to doing. The Anatomical Record, 269(1), 3-10. https://doi.org/10.1002/ar.10058

Publicado

2025-06-26

Cómo citar

Opinión de empleadores de graduados de la carrera de Bioquímica y Farmacia UTMACH como insumo para el cumplimiento del indicador perfil de egreso (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(3), 301-322. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/5167