Defecto de septación auriculoventricular completo. Diagnóstico en un joven deportista (Original)

Autores/as

  • Riduan Olennis Yero García Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba
  • Victor José Arjona Labrada Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba
  • Daimy Rosa Vega Vargas Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba.
  • Niurka María Escalona Zaldívar Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”. Manzanillo. Granma. Cuba

Palabras clave:

enfermedades cardiovasculares; anomalías cardiovasculares; cardiopatías congénitas.

Resumen

El defecto de septación auriculoventricular es considerado una cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado en la que sus manifestaciones clínicas son disímiles, principalmente constituidas por una tríada: infecciones respiratorias a repetición, insuficiencia cardíaca y falla de medro. El diagnóstico es clínico y apoyado por la radiografía, el electrocardiograma, el ecocardiograma y la resonancia magnética nuclear. La terapéutica se basa en medidas de soporte, hasta la realización de la corrección quirúrgica como tratamiento de elección. El presente artículo tiene como objetivo describir la presentación clínica inusual de un defecto de septación auriculoventricular completo en joven atleta. Para ello se realizó el diagnóstico clínico, ecográfico y eléctrico del paciente en la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico Hermanos Cordové de Manzanillo, Granma, luego se le impuso un plan terapéutico y posterior remisión al Cardiocentro Pediátrico William Soler para el tratamiento quirúrgico correctivo que permitió la total resolución de la enfermedad. Se realizó la presentación de caso clínico y la revisión de la literatura médica a través de buscadores, meta buscadores y bases de datos (Google Académico, PubMed, Science Direct, Lilacs y Scopus). El reconocimiento médico es de vital importancia la identificación temprana de las afecciones cardiovasculares en la iniciación deportiva, ya que, en el caso del defecto de septación auriculoventricular, puede aparecer de forma tardía, pero con un cortejo sintomático y signológico graves. El tratamiento quirúrgico y el programa de rehabilitación cardiovascular son esenciales en la reincorporación el individuo a la actividad física debidamente dosificada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Riduan Olennis Yero García, Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba

    Doctor en Medicina. Especialista de 1er Grado en Cardiología y Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

  • Victor José Arjona Labrada, Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba

    Doctor en Medicina. Especialista de 2do Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. 

  • Daimy Rosa Vega Vargas, Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de 1er Grado en Oftalmología. Profesora Asistente. 

  • Niurka María Escalona Zaldívar, Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”. Manzanillo. Granma. Cuba

    Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesora Asistente.

Referencias

Alonso-Acosta JG, Rodríguez-Mortera S. (2019). Características de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas en el Hospital “Dr. Rafael Lucio” de Veracruz, México. Alonso-Acosta JG, Rodríguez-Mortera S. Características de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas en el Hospital “Dr. Rafael Lucio” de Veracruz, México. Rev Mex Pediatr; 86(1):4-7. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp191b.pdf

Al-Mosawi, A. J. (2021). Partial Atrioventricular Canal Defect: An Educational Ultrasound Image. SunKrist J Neonat Pediatr, 3, 1015. https://www.researchgate.net/profile/Aamir-Al-Mosawi/publication/349950935_Partial_Atrioventricular_Canal_Defect_An_Educational_Ultrasound_Image_SunKrist_Journalof_Neonatology_and_Pediatrics/links/6048dfa9a6fdcc4d3e55cee5/Partial-Atrioventricular-Canal-Defect-An-Educational-Ultrasound-Image-SunKrist-Journalof-Neonatology-and-Pediatrics.pdf

Araujo J.J. (2019). Adult Congenital Heart Disease is Really a Heterogenous Specialty: Message from the Colombian Adult Congenital Heart Disease Chapter. CPQ Cardiology; 1(1): 01-11. https://www.researchgate.net/profile/John-Araujo-3/publication/337822052_Adult_Congenital_Heart_Disease_is_Really_a_Heterogenous_Specialty_JJ_Araujo/links/5dec1f9e299bf10bc349529e/Adult-Congenital-Heart-Disease-is-Really-a-Heterogenous-Specialty-JJ-Araujo.pdf

Araujo JJ, Elizari A, Pignatelli R. (2020). Recomendaciones del Consejo de Cardiopatías Congénitas del adulto para el cuidado y atención de pacientes frente a la pandemia COVID 19. Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC); 1-8. https://sisiac.org/Cardiopatias.Congenitas.Adulto.COVID19.pdf

Bastarrika Alemañ, G., Gavira Gómez, J. J., Zudaire Díaz-Tejeiro, B., Castaño Rodríguez, S., Romero Ibarra, C., & Sáenz de Buruaga, J. D. (2007). Resonancia magnética cardíaca de las cardiopatías congénitas en el adulto. Radiología (Madr., Ed. impr.); 49(6):397-405. [Citado: 15 de diciembre del 2024]. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-78993

Biancolini, J. C., Biancolini, F., de Dios, A., Damsky Barbosa, J., & Lugones, I. (2021). Actualización ecocardiográfica en canal auriculoventricular disbalanceado derecho. Revista De Ecocardiografía Práctica Y Otras Técnicas De Imagen Cardíaca, 4(1), 37–39. https://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/352

Chin Suh, D., Greco, J., Romero, F., Spinzi, L., Real, C., Vargas-Peña, M., & Jarolín, J. (2019). Hallazgos clínicos y electrocardiográficos en pacientes pediátricos con comunicación interauricular. Pediatría (Asunción), 46(3), 179 - 184. https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/516/441

Columbié Castro, G., Salgado Fuentes, C., & Lores Galano, A. (2021). Canal Auriculoventricular Completo en un lactante. Presentación de un caso. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre, 4(3), e109. Recuperado de https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/109/123

Escobar, B. Y., Serrano, R. G., Céspedes, A. M., Santamarina F. A., Jiménez P. K., Madera, H. J. & González, R. T. R. (2023). Insuficiencia cardíaca secundaria a cardiopatías congénitas y adquiridas en edades pediátricas. Revista Cubana de Pediatría: 95:e4033. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312023000100029&lng=es&tlng=pt.

García-Vieites, M., Velasco-García-De-Sierra, C., González-Rocafort, A., Sánchez-Pérez, R., Aroca-Peinado, A., & Cuenca-Castillo, J. J. (2022). Reparación valvular en el canal auriculoventricular parcial: la importancia del «cleft». Cirugía Cardiovascular, 29(3), 163-166. https://doi.org/10.1016/j.circv.2021.12.009

Gellis, L., McGeoghegan, P., Lu, M., Feins, E., Sleeper, L., Emani, S., ... & Baird, C. (2023). Left atrioventricular valve repair after primary atrioventricular canal surgery: Predictors of durability. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 166(4), 1168-1177. https://www.jtcvs.org/article/S0022-5223(23)00327-6/fulltext

Gómez, F. N., & Lucea, J. L. P. (2012). Cardiopatías congénitas en niños con síndrome de Down. Revista Española de, 68(6), 415-420. http://www.familias.mobile.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/0374e93e8eddb60fbfa863ff7716d68017cf4cf8.pdf

Marqueta, P. M. (2023). Contraindicaciones para la práctica deportiva. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Arch. med. deporte;40(5): 248-279, https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/doc_consenso_CONTRAINDICACIONES.pdf

Miranda-Chávez, Irma, Ilarraza-Lomelí, Hermes, Rius, María Dolores, Figueroa-Solano, Javier, Micheli, Alfredo de, & Buendía-Hernández, Alfonso. (2012). Rehabilitación cardiaca en cardiopatías congénitas. Archivos de cardiología de México, 82(2), 153-159. Recuperado en 16 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402012000200012&lng=es&tlng=es.

Nabhan, E. M., Khoury, S. B., & Bechara, T. E. (2023). Complete Atrioventricular Canal Defect in a Non-syndromic Adult Patient: An Unusual Presentation. Cureus, 15(8).https://www.cureus.com/articles/177619-complete-atrioventricular-canal-defect-in-a-non-syndromic-adult-patient-an-unusual-presentation#!/

Oliver Ruiz, J. M., Dos Subirá, L., González-García, A., Rueda Soriano, J., Ávila Alonso, P., & Gallego, P. (2020). Cardiopatías congénitas del adulto en España: estructura, actividad y características clínicas. Rev Esp Cardiol. 3(10): 804-811. https://www.revespcardiol.org/es-cardiopatias-congenitas-del-adulto-espana-articulo-S0300893219304348

Rao PS. (2021). Evolution of Pediatric Cardiology over the Last 50 Years (Trends in Transcatheter Interventions for Pediatric Heart Disease - Part I). Int J Clin Cardiol; 8(220):[aprox. 14p.]. https://clinmedjournals.org/articles/ijcc/international-journal-of-clinical-cardiology ijcc-8-220.pdf

Publicado

2025-01-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Defecto de septación auriculoventricular completo. Diagnóstico en un joven deportista (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(2), 54-67. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4943