Nivel de actividad física y autoestima en adolescentes escolares de décimo grado de la institución técnica industrial y comercial de soledad. (Original)
Palabras clave:
Nivel de actividad física; autoestimaResumen
En los últimos años, el aumento de personas por llevar un estilo de vida saludable ha despertado el interés de muchos profesionales, psicólogos, médicos, licenciados entre otros, la actividad física se convierte en un concepto crucial entorno a la salud física y mental, por lo que en el presente estudio se investiga la relación que existe entre el nivel de actividad física y autoestima en adolescentes escolares de décimo grado de la institución técnica industrial y comercial de soledad. La actividad física produce muchos beneficios para nuestra autoestima, por consecuente, se escogieron adolescentes entre los 14 y 17 años, los instrumentos utilizados fueron: El cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y la escala de autoestima de Rosenberg (1965). El resultado que se obtuvo fue obtener el nivel de actividad física y autoestima en adolescentes escolares de décimo grado de la institución técnica industrial y comercial de soledad, De acuerdo a la organización mundial de la salud (2019) afirma que, el 85% de las adolescentes y el 78% de los hombres no llegan al nivel mínimo recomendado de una hora de actividad física al día, en todo el mundo, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos. Para concluir se discuten las posibles limitaciones del estudio, y se realizan sugerencias para futuras investigaciones.
Descargas
Referencias
Aguilar-Aguilar, C., Blanco-Castillo, L., Villareal-Rios, E., Galicia, L., & Martínez, L. (2018). Asociación de sobrepeso u obesidad con trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Arc Latinoamericanos Nutrición, 68(4), 321-327. https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/4/art-5/
Asamblea General de las Naciones Unidas. [2017, 30 de junio]. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/458/97/PDF/N1145897.pdf
Avendaño, A. J. (2019). La actividad física y su incidencia en la autoestima, la depresión y la ansiedad en deportistas de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué. [tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima http://repository.ut.edu.co/handle/001/3527
Avilés, S. (2016). Influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E.1190, Chosica, [tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo a]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/18309
Bazán Álvarez, J. K. (2017). Funcionalidad familiar, nivel de autoestima y actividad física en relación con el consumo de alcohol en adolescentes de la IE" Leoncio Prado Gutiérrez" Huánuco, 2015. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/1325
Borda-Pérez, M., Celemín-Nieto, A., Celemín-Nieto, A., Palacio, L., & Majul, F. (2017). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 31(1), 36-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522015000100006&lng=en&nrm=iso
Borda-Pérez, M., Santos, M. A., Martínez-Granados, H., Meriño-Díaz, E., Sánchez-Álvarez, J., & Solano-Guerrero, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 32(3), 472-482. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000300011&lng=en&nrm=iso
Bonilla, A. y Ortega, P. (2015). Eficacia de la actividad física dirigida con mancuernas y theraband para mejorar la fuerza muscular en los adultos mayores de la asociación de diabéticos, grupo de hipertensos y osteoporóticos del IESS Riobamba, en el período noviembre 2014 – abril 2015. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1197
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (Cuarta ed.). Madrid: La Muralla.
Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., & Méndez, O. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Revista Salud Uninorte, 33(3), 419-428. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00419.pdf -https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf.
Congreso de la república de Colombia. (2001, 31 de diciembre). ley 729. Por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia. Diario Oficial 44663. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-729-de-2001.pdf
Congreso de la república de Colombia. (1995, 13 de enero). Ley 181. por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario oficial 41.679 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Congreso de la república de Colombia. (2019, 11 de julio). Ley 1967. Por la cual se transforma el departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (coldeportes) en el ministerio del deporte. Diario oficial 51.011 https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-1967-de-2019-Ministerio-del-Deporte.pdf
Congreso de la república de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial 52.052. https
Constitución Política de Colombia. (1991). ARTICULO 52. —Modificado. A.L. 2/2000, art. 1º.
Domínguez, G. (2009, 14 de diciembre) La autoestima en la Educación Física: orientaciones metodológicas y actividades de enseñanza-aprendizaje. https://efdeportes.com/efd139/la-autoestima-en-la-educacion-fisica.htm
Delgado-Salazar, C. F., Mateus-Aguilera, E. T., Rincon-Bolivar, L. A., & Villamil-Parra, W. A. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista colombiana de Rehabilitación, 18(2), 128-145. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389
Estévez, M., Muros, J. J., Torres, B., Pradas, F., Zurita, F., & Cepero, M. (2015). Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España. Nutrición hospitalaria, 31(4), 1519-1524. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8285
Franco, E., Coterón, J., & Gómez, V. (2017). Promoción de la actividad física en adolescentes: rol de la motivación y autoestima. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2), 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333152922004
Gonzáles, J. M. (2003). Actividad física deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y del deporte. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=21042
Gómez-Campos, R., Vilcazán, É., De Arruda, M., E Hespañol, J., & Cossio-Bolaños, M. A. (2012). Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes. In Anales de la Facultad de Medicina (73) 4. 307-314) UNMSM. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400007&lng=es&nrm=iso
Jekauc, D., Mnich, C., Niessner, C., Wunsch, K., Nigg, CR, Krell-Roesch, J. y Woll, A. (2019). Prueba del modelo de Weiss-Harter: actividad física, autoestima, disfrute y apoyo social en niños y adolescentes. Fronteras en psicología, (10), 25-68. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02568
Jaramillo-Echeverri, L. G., Quilindo-Salazar, A. M., & Paz-Realpe, W. F. (2017). Manejo del conflicto en el tiempo-lugar de recreo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50). 204-223.http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/820/1338
López Avalos, F. M., & Quiñones Cruz, J. L. (2019). La Actividad Física y la Autoestima de los Estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora De Montserrat” de Trujillo-2018. [tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional Cesar Vallejo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica Olimpia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.