El incumplimiento del deber alimentario como violencia económica en el derecho ecuatoriano: un análisis jurídico (Revisión)
Palabras clave:
deber alimentario; violencia económica; incumplimiento; derechosResumen
El incumplimiento de la obligación alimentaria en Ecuador emerge como una forma de violencia económica dirigida a mujeres e hijos, dando lugar a la perpetuación de la inequidad social y económica; con ello que no solo se infringe derechos fundamentales, sino que también refleja una manifestación de control y dominación económica. Asimismo, en las leyes ecuatorianas se reconoce el derecho a la alimentación como un derecho humano esencial, que abarca también necesidades como educación, salud y vivienda. El incumplimiento de esta obligación por parte de los progenitores que no tienen la custodia o tenencia de los hijos, configura una violación de este derecho y puede considerarse una forma de violencia económica. Por tal razón, el artículo se planteó como objetivo analizar el incumplimiento del deber alimentario como una forma de violencia económica en el derecho ecuatoriano. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico combinado de naturaleza cualitativa descriptiva, respaldado por los métodos jurídico hermenéutico, hermenéutico legal y estadísticos, lo que permitió concluir que las consecuencias de esta violencia, produce efectos catastróficos, los que se evidenciaron en la salud física y mental de las víctimas, con lo que se prolongan los ciclos de pobreza, dependencia y la exclusión social.
Descargas
Referencias
Amunátegui, C. F. (2006). El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El "Paterfamilias" y la "Patria potestas". Revista de estudios histórico-jurídicos, (28), 37-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552006000100002
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/abr16_CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2018, 23 de enero). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres. Registro Oficial No 175. https://natlex.ilo.org/dyn/natlex2/natlex2/files/download/117069/LEY%20VIOLENCIA%20MUJERES%20ECU.pdf
Badaraco Delgado, V. (2015). La obligación alimenticia (Vol. 1). Guayaquil, Ecuador: Biblioteca Jurídica Editorial. https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=274161&shelfbrowse_itemnumber=395235
Cámara de Representantes del Ecuador. (1860, 3 de diciembre). Código Civil. https://studylib.es/doc/9459577/codigo-civil-de-1860
Comisión Legislativa y de Fiscalización del Ecuador. (2009, 28 de julio). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Título V, Libro II. Registro oficial No. 643-S. https://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/roial/28-07-09/RO-090728-0643-S.pdf
Congreso Nacional de la República de Ecuador. (2003, 3 de enero). Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley 100. Registro Oficial 737. Última modificación: 31-may.-2017. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
Congreso Nacional de la República de Ecuador. (2005, 24 de junio). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46. Última modificación: 08-jul.-2019. https://bde.fin.ec/wp-content/uploads/2021/02/CODIGOCIVILultmodif08jul2019.pdf
Guamán, J. E. (2024). La violencia económica dentro del entorno familiar. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/18259/1/USD-DER-EAC-008-2024.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Martínez, O. A., Cogco, R., & Pérez, J. A. (coord.). (2023). Política social en tiempos de la Cuarta Transformación, continuidad o cambio de paradigma. Ediciones Comunicación Científica. https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/28179/CC081_Poli%cc%81tica_Social_en_tiempos_de_la_4T_para_v_230414_064410%5b1%5d-2.pdf?sequence=3
Miranda, U., & Acosta, Z. (2019). Fuentes de información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdf
Pozo, C. D., Méndez, C. M., Jacho, M. A., & Portilla, P. D. (2022). La hermenéutica jurídica como instrumento de interpretación de la legislación ecuatoriana. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(2), 773-783. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2166
Tubay, F., Henríquez, M. A, & Castillo, H. (2021). A brief glance at the legislation and current regulations about gender in Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(108), 12-22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

































