Historiographic notes to study crime in Cuban republican context (Original)

Authors

Keywords:

Historiography; criminality; thinking; republican context

Abstract

Studies on criminality in Cuba during the Republican period have been insufficiently addressed by Cuban historiography, particularly at the regional and local levels. Therefore, this article, in a general sense, aims to conduct a historiographical analysis of the topic with the aim of revealing the contributions made by Cuban researchers in the field of history. This research helps to highlight the need to address the topic in order to enrich local history.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Sonia Niurka Tornés Mendoza, Universidad de Granma. Cuba.

    Licenciada en Educación en la especialidad Marxismo- Leninismo e Historia. Máster en Historia de la Formación Nacional y Pensamiento Cubano. Profesora Auxiliar.

References

Álvarez, G., Montenegro, M., & Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf

Beccaria, C. (1764). Los Delitos y las Penas. Committee.

Castellanos, I. (1916). El ñañiguismo y la brujería en Cuba. Length

Castellanos. I. (1929). La delincuencia femenina en Cuba. Ojeda.

Castellanos. I., & Díaz, J. (1939). Los jóvenes delincuentes en Cuba. Caraza, cìa. https://search.worldcat.org/es/title/12739944

Castellanos, I. (1935). El peso corporal en los delincuentes de Cuba. Imprenta el siglo XX

Cuevas, L., & Sabate, M. (2009). La Policía en la Habana. Mutualidad de la Previsión de la Policía.

Díaz, Y. (2014). Delincuencia, represión y castigo en La Habana bajo el gobierno de Miguel Tacón. Cuadernos de historia (Santiago), 1 (40), 7-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432014000100001

De la Torre, M. (2002). La sociedad cubana en los albores de la República. Ciencias Sociales.

Domínguez, D. (2015). Cuerpo social, criminalidad y prácticas discursivas en Cuba (1902-1926). Ciencias Sociales.

García, P. M., & Velasco, F. (1913). Pícaros y Rameras: su vida y malas, cárceles y presidio, correccional de menores, las recogidas, la acción policíaca. Generic.

García, A., & De Molina, P. (2011). La prevención del delito y los principales centros de interés de la moderna criminología. Revista Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 6(2), 12-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=71247

Gutiérrez, R. (1902). Los crímenes de Campechuela y Manzanillo. Imprenta el siglo XX.

Ibarra, J. (1985). Un análisis psicosocial del cubano: 1898-1925. Ciencias Sociales.

León, J. M. (2022). Postguerra y reajustes sociales: la criminalidad común en la provincia de Pinar del Río, Cuba (1944-1951). Cuadernos De Historia, (56), pp. 117–139. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67229

Mouriño, E. (1947). El juego en Cuba. Sus factores. Su desenvolvimiento histórico durante la época colonial. Public Domain Mark 1.0

Naranjo, A. D., & Fonseca, L. (2011). Síntesis Histórica Municipal de Bayamo. Oficina del Historiador de Bayamo.

Naranjo, A. D. (2007). Panorama de la República en Bayamo (1899- 1925). Oficina del Historiador de Bayamo.

Oxamendi, R. (1933). Criminología. Imprenta siglo XX.

Ortiz, F. (1906). Hampa afro-cubana Los negros brujos. Ciencias Sociales.

Ortiz, F. (1986). Los negros curros. Ciencias Sociales.

Ortiz., F. (1987). Los negros esclavos. Ciencias Sociales

Ortiz, F. (2022). El engaño de las razas. Universidad de Granada.

Roig, E. (1961). Males y vicios de Cuba republicana. Sus causas y sus remedios. Oficina del Historiador de La Habana.

Tornés, S. (2004). Manifestaciones de la criminalidad entre 1878 y 1895 en Bayamo en el contexto de la crisis de la sociedad colonial cubana. En A. Ponce (Ed.), Nuevas miradas al proceso de formación nacional, (pp. 48- 53). Bayamo.

Torres, E. (1999). Prólogo para el lector cubano. En C. A. Aguirre Rojas (Comp.). Itinerarios de la historiografía del siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Anales. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Viera, M. (1989). Criminología. Fundamentos teóricos y análisis. Ciencias Sociales.

Viera, M. (1991). Evolución histórica, estado actual y concepto de la criminología en Cuba. Revista Cubana de Derecho 12 (1), p.p. 12-34. https://cuba.vlex.com/vid/evolucion-historica-actual-criminologia-45041686.

Published

2025-07-15

How to Cite

Historiographic notes to study crime in Cuban republican context (Original). (2025). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 21(4), 382-393. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5227