Socialization and Construction of the Novel Health Professionals’ Scientific Results. (Original)
Keywords:
construction and socialization; scientific results; novel health-care professionalsAbstract
The construction and socialization of scientific results for the university novel professors refers to the concretion and exposition of the partial product or ending of the investigating activity with the procedures recognized by the scientific community. For the sake of designing a policy of actions on logical and methodological procedures for the construction and socialization of the scientific developmental investigating results of the novel investigators, a pedagogic investigation with empiric methods was accomplished, theoretical and statistical mathematics, characterized the relation scientific investigating preparation logical methodological coherence in the construction and socialization of scientific results in investigations, becoming established the scientific problem as how to contribute to the improvement of the construction and socialization of scientific results. The specified insufficiencies, for whose solution the policy of actions here proposed, with reliable results in his experimental application, which was perceived in the sign advances in the investigating preparation for the construction and socialization of scientific results itself was designed to offer for them a satisfactory answer for novel health-care professionals' request of better investigating preparation.
Downloads
References
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2018). Algunas reflexiones acerca de los resultados científicos técnicos e introducción de sus resultados. La Habana: MINED.
Martínez LLantada M. (2007). Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. En: Colectivo de autores. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ciencias Sociales.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados por el VIII Congreso del PCC. Lineamientos 103, 104, 122 y 130. Tabloide Especial. La Habana: Política.
Proyecto para el desarrollo de la competencia sociohumanista en los profesionales de la salud. (2018). Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica: Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y entrenamientos de postgrado.
Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y entrenamientos de postgrado. (2020). Curso Diseño metodológico de la investigación interprofesional en la Salud. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: Facultad de Ciencias Médicas.
Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y entrenamientos de postgrado. (2019). Curso El enfoque ciencia-tecnología-sociedad e innovación (CTSI) en la salud. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: Facultad de Ciencias Médicas.
Ruiz Iglesias M. (2001). La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. México: Independiente.
Soto Fuentes P. (2017). De la educación interprofesional al trabajo en equipo en salud. Santiago de Chile: Dpto. de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. República de Chile. Contraloría General. Recuperado de https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei =54chXrXEE4v l5gK_
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. (2019). Registro de profesionales de la salud en formación académica. Guantánamo: Secretaria Docente General.
Viciedo C y García A. (2010). La introducción y generalización de resultados de las Ciencias Sociales en Cuba. Algunas experiencias relacionadas con la investigación educativa. La Habana: Ciencias Sociales.