Sexual self-care in students of pedagogical majors (Review)
Keywords:
Sexuality, sex education, self-care, self-care of sexuality, self-care education of sexualityAbstract
This paper contains a critical evaluation about the pedagogical theory concerning the self-care of sexuality intended to university students of pedagogical majors. The intention is to improve the quality of study plans and curricula by means of the transversal arrangement of the content related to the education of sexuality, not only stemming from curricula but also involving other contexts of activity of students, so that they can successfully accomplish their professional performance, that is, to educate as individuals and as professionals. As a result of the analysis it has been demonstrated the existence of a pedagogical theory which fails to deepen on sexual self-care education.
Downloads
References
Álvarez, C. M. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Castro, P.L. (s. a). La investigación cubana en educación sexual. En Revista Cuatrimestral del Centro de Información para la Educación. /en soporte magnético/.
Conill, J. A. (2005). Alternativa metodológica para potenciar la preparación del personal docente en la dirección del proceso de educación de la sexualidad del alumnado con retraso mental en la provincia de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas, Centro Latinoamericano para la Educación Especial, La Habana.
Domínguez, L. (2007). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías. La Habana: Félix Varela.
Fariñas, G. (2005). Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Félix Varela.
González, A. y Castellanos, B. (2003). Sexualidad y Género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Científico -Técnica.
López, I. (2008). Concepción pedagógica del proceso de educación de la sexualidad responsable desde la formación inicial intensiva en el Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
Ministerio de Educación (2011, junio 17) Resolución Ministerial 139/2011. [Programa de Educación de la sexualidad]. La Habana.
Pedagogía. (2012). La Habana: Pueblo y Educación. Pithers, R. T. (1995). Teacher stress research: Problems and progress. British Journal of Educational Psychology, 65: 387-392. Disponible en URL: http://www.springerlink.com/ content/1573-3424/. Consultado. 2015, diciembre15.
Ramírez, G. M. (2007). Estrategia metodológica para la educación sexual en la formación de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Humanísticas de la Facultad de Educación Media Superior. Tesis en opción al título académico de máster en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Requeiro, R. (2008). Preparación para el autocuidado de la salud. Estudio e intervención en profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos.
Roca, A.A. (2005). Una propuesta didáctica a partir de la relación objetivo-contenido-método para el perfeccionamiento de la educación de la sexualidad mediante el currículo de la secundaria básica pinera. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud.
Rodríguez, M. (2006). Estrategia pedagógica para la educación con perspectiva de género en la escuela primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico, Enrique José Varona.
Tobón, O. (2010). El autocuidado una habilidad para vivir. Universidad de Caldas.