The development of oral expression of students with slight mental retardation through tales (Original)
Keywords:
communication; mental retardation; oral expressionAbstract
The education of students with mental retardation is conceived from a conception and objectives for the maximum development of their potentialities, through the principles of individualized and personalized attention, differentiated and developer of teaching that guarantee the satisfaction of individual and social special educational needs. These aspects reveal the importance of the development of communication and especially oral expression for their adult and independent life. This article deals with a proposal for the development of oral expression of schoolchildren with mild mental retardation through stories. The study is based on a population of 20 second-grade students from the José Martí Pérez special school in the municipality of Holguín, with mild mental retardation; with a sample of 10 schoolchildren. Fundamentals that support the development of oral expression are addressed, as well as the diagnosis of oral communication obtained from the children of the sample. The objective of this article is to socialize an experience in the application of activities through stories to encourage the oral expression of schoolchildren with mental retardation.
Downloads
References
Bozhovich, L. I & L. V. Blagonadiezhina. (1976). Psicología de la personalidad del niño escolar. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.
Calzadilla, O. (2001). Programa de estimulación del desarrollo para el aprendizaje temprano de la lectura. (Tesis de Maestría en Educación Especial). Instituto Superior Pegagógico “Enrique José Varonaˮ, Cuba.
Chernousova, L. (2008). La estimulación de la comunicación verbal de los escolares con necesidades educativas especiales en el desarrollo general del lenguaje. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballeroˮ. Facultad de Educación Infantil, Cuba.
Colás Bravo, M. & Buendía Eisman, L. (1994). Investigación educativa. (2da ed.) Sevilla: Editorial Alfar.
Figueredo Escobar, E. & López Hernández, M. (1984). Logopedia. Tomo I. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
García, M. (et al.). (2003). Psicología especial. Tomo I. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Varela.
Hidalgo, P. (2013).La estimulación temprana del lenguaje oral en niños con parálisis cerebral. (Tesis de Diploma). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Facultad de Educación Infantil, Cuba.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Luria, A. (1975). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, España. Editorial Fontanella.
Núñez, R. (2013).La enseñanza de la lecto-escritura en los escolares de segundo grado con retraso mental. (Tesis de Diploma). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Facultad de Educación Infantil, Cuba.
Salazar, M. (2002). Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de cuatro a siete años con dificultades de aprendizaje. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballeroˮ, Facultad de Educación Infantil, Cuba.
Sánchez, A. (2003). Alternativa metodológica para potenciar el desarrollo de la comunicación oral en los escolares con RDP. (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Facultad de Educación Infantil, Cuba.
Silvestre Oramas, M. & Zilberstein Toruncha, José. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Cuidad de la Habana. Editorial: Pueblo y Educación.
Vigotski, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. (1ra reimpresión). Cuidad de la Habana. Editorial: Pueblo y Educación.
Zapata, D. (2013). La estimulación temprana en la comunicación oral en los niños y niñas estrábicos y ambliopes del quinto año de vida. (Tesis de Diploma). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Facultad de Educación Infantil, Cuba.