Análisis jurídico de los conflictos socioambientales por minería ilegal en el Ecuador (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

conflictos socio ambientales; medio ambiente; minería ilegal; tratamiento jurídico

Resumen

La minería ilegal es un fenómeno actual que impacta de manera negativa en varios aspectos de la vida en Ecuador. El impacto ambiental de dicha actividad se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años, con situaciones que van desde la deforestación hasta la contaminación de los ríos que coloca en grave riesgo la salud de las personas y la biodiversidad de amplias zonas, incluyendo espacios protegidos de la Amazonía ecuatoriana. Teniendo en cuenta que el debate sobre esta problemática no es solo actual sino necesario, el presente artículo pretende analizar los conflictos socioambientales que se producen en Ecuador producto de la minería ilegal desde una perspectiva jurídica. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con apoyo en el método de revisión documental que combinó la bibliografía relevante sobre el tema con un examen de las normas jurídicas aplicables a los conflictos socioambientales producidos por la minería ilegal en Ecuador. Se pudo concluir que las normativas relacionadas con la minería ilegal son insuficientes y no resuelven el problema que se encuentra atravesado por otras situaciones como la pobreza y la marginación que ha caracterizado a las poblaciones que se dedican a la actividad minera.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Joselyn Cristina Martos Samaniego, Universidad Técnica de Machala. Ecuador

    Estudiante de la carrera de Derecho

  • Meyri Dayana Celi Montesdeoca, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

    Estudiante de la carrera de Derecho

  • Guido Ramírez López, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

    Profesor de la carrera de Derecho

Referencias

Alvarado, A. C. (2025, 14 de febrero). En Ecuador, la minería ilegal destruye el río Santiago y un pueblo indígena toma la iniciativa de defenderlo. https://es.mongabay.com/2025/02/ecuador-mineria-ilegal-destruye-rio-santiago/

Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Asamblea Nacional. (2009, 29 de enero). Ley de Minería. Registro Oficial Suplemento 517 de 29-ene.-2009.

Asamblea Nacional. (2009, 16 de noviembre). Reglamento General a la Ley de Minería. Registro Oficial Suplemento 67. https://www.enamiep.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Reglamento-Ley-de-Mineria.pdf

Asamblea Nacional. (10 de 02 de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Barragan, D. (2017). Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador: hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/af33e9d0-6ca1-4f48-9fac-b3f5f067f68f/content

Corte Constitucional de Ecuador. (2022, 27 de enero). Sentencia 273-19-JP/22. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidjOWE4ODAyZC03Y2E1LTQ4NDItOWIzNS01ZDZjMzZiM2I3ZGMucGRmJ30

Cuenca, M. (2025, 24 de enero). Exportaciones mineras en Ecuador caen por primera vez desde 2018. https://mundominero.com.ec/exportaciones-mineras-ecuador-caida-2018/

Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables. (2020). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2020-2023. https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Plan-Nacional-de-Desarrollo-del-Sector-Minero-2020-2030.pdf

Espinosa, C. (2021). Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 53-75. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4481

Fernández, Y. N., & Alvarado, J. F. (2025). Análisis jurídico de la sentencia 273-19-JP/22: desafíos y consecuencias de la minería ilegal en comunidades indígenas de Ecuador. Reincisol, 4(7), 1340–1356. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1340-1356

Fundación para el Debido Proceso. (2024). Minería ilegal de Oro: Impactos sobre los derechos humanos y la biodiversidad en la Amazonía. https://bibliotecacorteidh.winkel.la/miner%C3%ADa-ilegal-de-oro-impactos-sobre-los-derechos-humanos-y-la-biodiversidad-en-la-amazon%C3%ADa

Herrera, H. P. (2023). Minería Ilegal y Reparación Integral, un Desafío en el Desarrollo Ambiental del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1171-1188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6945

Madrigal, A. E. (2019). La minería criminal en los países andinos. Caracterización de un fenómeno de seguridad regional [Tesis de pregrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6713/1/PI-2019-11-Madrigal-La%20mineri%cc%81a.pdf

Matute, E. N., & Medina, R. (2025). La actividad minera y sus consecuencias en el Ecuador. Revista Científica de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, 11(1), 139-154. Doi: https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3847

Proyecto MAAP, & EcoCiencia. (2024, septiembre). Minería ilegal en la cuenca del río Punino: Deforestación y afectación en áreas protegidas.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 OIT. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Folleto-Convenio-169-OIT.pdf

Poveda, R. (2022). La institucionalidad y la regulación minera en los países andinos. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/57ee9a01-b6a3-4d37-bb2a-c4a351a8c4c8/content

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Análisis TSA en el sector de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de oro en Ecuador PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ec/TSA-FINAL-2021-pnud-ec.pdf

Rea, A. R. (2017). Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 4(2), 41–52. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68

Rivera, R. A., & Bravo, C. E. (2023). Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 49-69. https://www.redalyc.org/journal/5177/517775572004/html/#B34

Roma, A. (2020). La protección penal frente a la minería ilegal: los modelos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Gladius et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG, 2, 121-138. https://doi.org/10.15304/ges.2.6469

Tarazona, D. (2024, 15 de marzo). Minería ilegal avanza sin control en la Amazonía de Ecuador y amenaza áreas protegidas y comunidades indígenas. https://es.mongabay.com/2024/03/mineria-ilegal-avanza-sin-control-en-la-amazonia-de-ecuador-y-amenaza-areas-protegidas-y-comunidades-indigenas/

Villavicencio, J. J. (2016). Análisis jurídico de la actividad minera ilegal en la legislación ecuatoriana. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5d4c4a44-ea14-4318-8aa3-8dbacd62501d/content

Yandún, C. E., Poaquiza, Á. P., León, E. S., & Montero, J. P. (2023). El conflicto legal y social producto de la Minería Ilegal en el Cantón Zaruma. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e55. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e55

Publicado

03-10-2025

Cómo citar

Análisis jurídico de los conflictos socioambientales por minería ilegal en el Ecuador (Revisión). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 22(1), 95-112. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5420