La Química General en el desarrollo de habilidades experimentales en la carrera Ingeniería Mecánica (Original)
Palabras clave:
habilidades experimentales; química general; ingeniero mecánico; desarrolloResumen
El desarrollo de habilidades experimentales en pregrado ocupa un lugar destacado en el modelo del profesional para la carrera Ingeniería Mecánica. La asignatura Química General presenta potencialidades para lograr que este profesional adquiera las habilidades prácticas necesarias que le permitan resolver problemas profesionales. El siguiente trabajo muestra el resultado de la experiencia de un colectivo de profesores en el diseño de un sistema de habilidades experimentales desde las actividades experimentales de esta asignatura, con la correspondiente operacionalización y sugerencias de evaluación. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos, entre los que se destacan, la observación, análisis y síntesis y las entrevistas. La experiencia educativa demostró pertinencia y factibilidad de su utilización mediante un experimento pedagógico, al lograr en los estudiantes transformaciones relacionadas con la motivación por la solución de problemas profesionales y mayor calidad en el aprendizaje de la disciplina, así como la elevación de los resultados en el desarrollo de habilidades experimentales. Contribuyó además a la preparación teórica y metodológica de los profesores.
Descargas
Referencias
Agüero, M. (1987). Formación de habilidades prácticas en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación, especialidad Química. Revista Varona, 2(18), 26-39.
Bello, L. (1993). El perfeccionamiento de la formación experimental química de los estudiantes en la asignatura Química General [Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Frank País García]. Repositorio Institucional.
Carrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cuaderno Brasileiro de Enseñanza de Física, 23(2), 157-158. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6274
Castañeda, A. E. (2013). Pedagogía, Tecnologías digitales y Gestión de la información y el conocimiento en la enseñanza de la ingeniería. Revista Congreso Universidad, 11(1). https://www.researchgate.net/profile/Angel-Hevia/publication/278786026_Pedagogia_tecnologias_digitales_y_Gestion_de_la_informacion_y_el_conocimiento_en_la_ensenanza_de_la_ingenieria/links/5585fa1608ae71f6ba900381/Pedagogia-tecnologias-digitales-y-Gestion-de-la-informacion-y-el-conocimiento-en-la-ensenanza-de-la-ingenieria.pdf
Castillo, M. (2001). Diseño de la Disciplina Química Orgánica para los Instituto Superiores Pedagógicos [Tesis de doctorado, Universidad de Oriente]. Repositorio Institucional.
Chacón, D. J. (2013). Los procesos interdisciplinarios en las Ciencias Naturales de Secundaria Básica: Una contribución a la formación del alumno [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero]. Repositorio Institucional.
Domínguez, Z. (2012). La educación energética de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Matemática-Física [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero]. Repositorio Institucional.
Domingos, J., Estévez, B., & García, L. A. (2013). La actividad experimental: Definición de sus conceptos principales. Su formación, desarrollo y evaluación en las carreras de Ciencias Pedagógicas universitarias. Revista Pedagogía Universitaria, 18(2), 58-83.
Estévez, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para los Institutos Superiores Pedagógicos [Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero]. Repositorio Institucional.
Fajardo, D., & Bellot, D. (2022). Actividades experimentales de Química para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en octavo grado. Revista Edusol, 22(79). https://edusol.cug.co.cu:443/index.php/EduSol/article/view/57
Ferro, A., Bárcenas, S. L., & Morales, I. C. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la enseñanza de la Química General en la carrera de Ingeniería Industrial. Revista Maestro y Sociedad, 18(2), 387-397. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5346
Fernández, C., & Vargas, E. (2023). Evaluación de competencias experimentales en Química (2da ed). UNED.
García, L. A. (2017). La Química General en la formación experimental del ingeniero mecánico [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional.
González, I., Machado, E., & Martínez, E. (2024). El desarrollo de las habilidades en la asignatura Laboratorio químico docente. Revista Ciencias Pedagógicas, 17(2), 175-189. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/iccp/article/view/518
Herrera, M. F., & Jara, T. L. (2021). Habilidades experimentales en el análisis químico cuantitativo mediante las TICs. Serie científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(9), 178-192. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/970
Martín, J. C., Mena, J. L., & Valcárcel, N. (2018). Formación de habilidades experimentales de la Física en estudiantes de Agronomía. Revista Mendive, 16(2), 204-209. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1326
Ramírez, R., Bueno, L., & Pérez, D. (2016). El aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de Ingeniería Mecánica. Revista Maestro y Sociedad, 13(3), 462-472. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1384
Rodríguez, L. E., Gaio, J. M., & Chamizo, Y. (2021). Las habilidades experimentales en la enseñanza-aprendizaje de la Física General en la formación de profesores. Revista Educación y Sociedad, 19(2), 158- 176. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1649
Rodríguez, L. (2021). Gestionando las referencias bibliográficas con el EndNote: habilidades para el nivel básico, avanzado y experto [Monografía]. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.
Torres, S. (2023). Desarrollo de habilidades experimentales en Química mediante laboratorios híbridos [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.