Esta es un versión antigua publicada el 31-03-2025. Consulte la versión más reciente.

El desarrollo de la escritura a través de la gamificación en los estudiantes de bachillerato de Ecuador (Original)

Autores/as

Palabras clave:

sistema de actividades; habilidades; gamificación; escritura

Resumen

La escritura aún constituye un desafío para la enseñanza y el aprendizaje a pesar de su importancia en la comunicación humana. El objetivo de esta pesquisa consiste en diseñar un sistema de actividades con el empleo de la gamificación para el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes de tercero de bachillerato en la asignatura Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Fluminense ubicada en la provincia Los Ríos. La investigación a desarrollar posee un enfoque mixto, con tipo de investigación aplicada, correlacional y de campo. Se emplean métodos teóricos para el estudio de las variables decisivas en la investigación, y empíricos asociados al diagnóstico realizado, entre ellos, la observación, revisión documental y la entrevista. Resultó necesario probar la fiabilidad y validez del instrumento. Se diseña un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades de escritura con el uso de la gamificación, para el que se establecen cuatro etapas o componentes consistentes con el desarrollo de la habilidad: motivación, desarrollo evaluación - seguimiento y refuerzo, para los que se crea un grupo de acciones con centro en el alumno. Se comprueba la efectividad de la propuesta realizada según la percepción de un grupo de expertos de la institución por medio de la aplicación del Índice de Promotores Netos con resultado de 72.5, superior a 50 unidades porcentuales, por lo que se considera la propuesta de excelente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniela Victoria Chávez Rojas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

    Ingeniera en Marketing. Máster en Pedagogía.

  • María Fernanda Pineda Burgos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

    Ingeniera en Marketing. Máster en Pedagogía. Profesora

  • Ruth Rocío Fuentes Maguilon, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

    Licenciada Contabilidad y Auditoría. Máster en Pedagogía. Profesora

Referencias

Abdel-Ganny, A. (2023). Enhancing English Writing Performance through Gamification: An Experimental Study. International Journal of Instructional Technology and Educational Studies, 4(3), 2682-3918. https://journals.ekb.eg/article_322756_c8c39e56f5888aa44dafe1675801053b.pdf

Bangert, R. L., Hurley, M. M., & Wilkinson, B. (2004). The effects of school-based writing-to-learn interventions on academic achievement: A meta-analysis. Review of educational research, 74(1), 29-58. https://doi.org/10.3102/00346543074001029

Cuevas, D. D., & Arancibia, B. M. (2020). Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura. Formación universitaria, 13(4), 31-44. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000400031&script=sci_arttext

Cedeño, E. L., & Murillo, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 138-148. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

Escribano, F. (2013). Gamificación versus ludictadura. Obra digital, 5(1), 58-72. https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/22

Fernández, R., de Amo, J. M., Domínguez, J. C., & Asensio, M. I. (2019). Un diseño de gamificación en el aula de literatura infantil y juvenil para mejorar las estrategias de lectura y escritura en el grado de educación primaria. Innovación educativa en la sociedad digital, 5(2), 799-813. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7648311

Ferretti, R. P., & Graham, S. (2019). Argumentative writing: theory, assessment, and instruction. Reading and writing, 32, 1345-1357. https://doi.org/10.1007/s11145-019-09950-x

Gallego, A. F., & Ágredo, A. F. (2016). Implementando una metodología de gamificación para motivar la lectura y escritura en jóvenes universitarios. Kepes, 13(14), 61-81. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.4

Hurtado, E. E., Medina, A., Ruilova, M. B., & Flores, K. L. (2024). Gamificación como estrategia didáctica en la asignatura de Estudios Sociales de décimo año de Educación Básica. Journal of Science Research, 9(1), 44-64. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3029

Jácome, Y. R. (2022). El trasfondo pedagógico de la gamificación en el desarrollo de la lecto–escritura [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2767/1/JACOME%20TAYUPANTA%20YADIRA%20ROCIO.pdf

Malik, A. R., Patriwi, Y., Andajani, K., Numertayasa, I. W., Suharti, S., Darwis, A., & Marzuki, D. (2023). Exploring Artificial Intelligence in Academic Essay: Higher Education Student's Perspective. International Journal of Educational Research Open, 5(2), 100- 296. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100296

Mallitasig, A. J., & Freire, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Innova research journal, 5(3), 164-181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391

Meza, L. R., & Moya, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 85-96. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2550-65872020000200094&lng=es&nrm=iso

Ortiz, A., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educación e Investigación, 44(1), 45-56. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Pavez, P., & Galdames, A. (2022). Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes. Mutatis 106 Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 315-344. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a04

Parra, M. E., & Segura, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: Un análisis cienciométrico. Revista de Educación, 3(2), 67-73. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-386-429

Plaza, J. A., Medina, A., Nogueira, D., Maliza, W. F., & Castillo, V. J. (2022). Utilización de la metodología flipped classroom en la enseñanza básica. Una respuesta a la pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 30-38. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2532

Polimonta, M. A. (2021). Gamificación para el aprendizaje de lecto-escritura mediante recursos tecnológicos [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Repositorio UISRAEL. http://repositorio.uisrael.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/47000/2737/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.242-2021-022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revelo, O., Collazos, C. A., & Jimenez, J. A. (2018). La Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos (revista Descontinuada), 1(19), 31–46. https://doi.org/10.21501/21454086.2347

Ryhan, R. M., & Delci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. By the American Psychological Association, 55, (1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Silvestre, M., & Zilbersteing, J. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Pueblo y Educación.

Telesca, L. (2024). Implementing a Metalinguistic Approach to Secondary School Writing. Implementing a Metalinguistic Approach to Secondary School Writing, 55(1), 14 – 75. https://doi.org/10.1044/2023_LSHSS-22-00182

Tutiven, K. M. (2022). Programa de gamificación para mejorar el conocimiento matemático en niños y niñas de cuarto grado del cantón Guayaquil [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/95804/Tutiven_CKM-SD.pdf?sequence=4

Vaillant, D., Rodríguez, E., & Bentancor, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 718-740. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/FqJdDMbX7FdGg3TYPmfqSBh/?format=html

Warschauer, M., Sharin, R. J., & Baek, C. (2024). Journal of Research on Technology in Education special issue on computer science for all. Journal of Research on Technology in Education, 56(6), 633-637. https://doi.org/10.1080/15391523.2024.2411151

Publicado

31-03-2025

Versiones

Cómo citar

El desarrollo de la escritura a través de la gamificación en los estudiantes de bachillerato de Ecuador (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 1000-1014. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5094