Indicadores productivos de ovinos Pelibuey de Cuba alimentados con Thalassia testudinum (Original)
Palabras clave:
consumo; conversión alimentaria; hematología; pasto marinoResumen
La investigación fue desarrollada en la finca Los Morenos, del municipio Media Luna en la provincia Granma y tuvo como finalidad evaluar el efecto de la Thalassia testudinum en los indicadores productivos de ovinos Pelibuey en la etapa de crecimiento-ceba, para lo cual se emplearon 40 ovinos machos Pelibuey de Cuba divididos para cuatro tratamientos, con 120 días de edad y peso promedio de 13,38±0,025 kg, clínicamente sanos, que fueron alimentados con pasto natural, Leucaena leucocephala y varios niveles de Thalassia testudinum (10, 20 y 30%) como único factor de variación. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado, con animales distribuidos al azar y uniformados de acuerdo con el peso vivo en cuatro tratamientos de 10 animales. Se determinaron indicadores de la composición química y composición fitoquímica. Para el comportamiento productivo se determinaron peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimentaria y consumo. La Thalassia testudinum presenta adecuado contenido proteico, fibroso, energético y aceptable digestibilidad con 9,53; 15,3; 2,33; 56,09 y 58,08%, y la presencia de metabolitos secundarios en la fanerógama marina en lo que se constató mayor presencia de alcaloides y grupos α-aminos. El mejor desempeño productivo se encontró al incluir 30 % de T. testudinum con 32,63 kg; 138,66 g animal día-1, 12,68 Kg MS Kg ganancia-1 y 1142 g animal día-1 para peso final, ganancia media diaria, conversión alimentaria y consumo.
Descargas
Referencias
Ali, I., Fontenot, J. P., & Allen, V. G. (2012). Effects of feeding corn stover treated with different nitrogen sources on palatability and dry matter intake in sheep. J. Vet. Anim. Sci, 2(1), 11-15. http://www.jvas.com.pk/doc/2012/V-2-1/2.pdf
Álvarez León, R., Pardo, C. M., & Trespalacios, A. A. (2007). Evaluación y utilización potencial de las macroalgas marinas del Caribe y el Pacífico de Colombia: Estado actual de su conocimiento. Biosalud, 6, 113-129. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5849
Borrás-Sandoval, L. M., & Torres-Vidales, G. (2016). Animal feed production by solid state fermentation–SSF. ORINOQUIA, 20(2), 47-54. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n2/v20n2a07.pdf
Buesa, J. R. (1975). Population and biological data on turtle grass (Thalassia testudinum König, 1805) on the Northwestern Cuban shelf. Aquaculture, 4, 207-226. https://www.researchgate.net/profile/Rene-J-Buesa/publication/376612879_1974_-_Pop_Biol_Th_t/links/65809f4f0bb2c7472bf3e172/1974-Pop-Biol-Th-t.pdf
Carrillo, S., Casas Valdez, M., Ramos Ramos, F., Pérez-Gil, F., & Sánchez Rodríguez, I. (2002). Algas marinas de baja california Sur, México: Valor nutrimental. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(4), 400-405. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222002000400012&script=sci_arttext
Centro del Control Pecuario. (2017). Resumen de los indicadores seleccionados en ovinos, caprinos y conejos. Informe resumen de la actividad. Ministerio de la Agricultura.
Cortés, J., Samper-Villarreal, J., & Bernecker, A. (2014). Seasonal phenology of Sargassum liebmannii J. Agardh (Fucales, Heterokontophyta) in an upwelling area of the Eastern Tropical Pacific. Aquatic Botany, 119, 105-110. https://doi.org/10.1016/j.aquabot.2014.08.009
Duarte, F. (2000). Efecto de la suplementación predestete a corderos en condiciones tropicales. Livestock Research for Rural Development, 3(12). http://www.cipav.org.co/lrrd/12/3/duar123a.htm
Espinosa-Antón, A. A., Hernández-Herrera, R. M., & González González, M. (2021). Potencial de las macroalgas marinas como bioestimulantes en la producción agrícola de Cuba. Centro Agrícola, 48(3), 81-92. http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v48n3/0253-5785-cag-48-03-81.pdf
Fonseca, N., Costa, P. J., la O Arias, M., Ponce, I., Vásquez, J., & Miranda, O. (2008). Resultados del metabolismo energético del ovino Pelibuey bajo las condiciones de Cuba. Revista de Producción Animal, 20(1), 3-8. https://core.ac.uk/download/pdf/268092691.pdf
Fonseca, N., Tamayo-Ojea, L., Garcés-Sariol, R. O., Fonseca-Serrano, A., Serrano-Torres, J. O., & Grizelj, J. (2022). Indicadores del metabolismo gasoenergético de ayuno en ovinos Pelibuey en Cuba. Pastos y forrajes, 45. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v45/2078-8452-pyf-45-eE11.pdf
Gutiérrez, D., González-González, N. N., Elías-Iglesias, A., García-López, R., & Tuero-Martínez, O. R. (2018). Efecto de diferentes proporciones de Moringa oleífera: Cenchrus purpureus sobre el consumo voluntario y el balance de nitrógeno. Pastos y Forrajes, 41(3), 227-232. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v41n3/en_pyf10318.pdf
Gutiérrez, J., Rubio, M. S., & Méndez, R. D. (2005). Effects of crossbreeding Mexican Pelibuey sheep with Rambouillet and Suffolk on carcass traits. Meat Science, 70(1), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2004.10.017
Herrera, J. A., & Carménate, O. (2021). Procedimiento de investigación-extensión tecnológica para la alimentación sostenible de ovinos, resultados preliminares. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 9-28. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/333
Jiménez, C., & Alcolado, P. M. (1990). Características del macrofitobentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. En: P.M. Alcolado (Ed.), El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó (pp. 8-12). Editorial Academia. http://hdl.handle.net/1834/40687
Marshall, W., Bertot, J. A., Collantes, M., Corchado, A., Delgado, A., Uña, F., & Vila, M. (2005). La suplementación nitrogenada en la digestibilidad y el balance de nitrógeno en carneros con dietas de heno de baja calidad. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39(2), 181-186. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017845008.pdf
Martín, J. H., Loehr, R. C., & Pilbeam, T. E. (1983). Animal manures as feedstuffs: Nutrient characteristics. Agricultural Wastes, 6(3), 131-166. https://doi.org/10.1016/0141-4607(83)90083-5
Mazorra, C. A., Martínez, J., Fontes, D., Santiago, F., González, A., & Acosta, Y. (2020). Viabilidad tecnológica y económica del sistema integrado Guayaba-Leguminosa-Ovino en Ciego de Ávila, Cuba. Revista de Producción Animal, 32(1), 84-99. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v32n1/2224-7920-rpa-32-01-84.pdf
Mendoza, G. D., Plata Pérez, F. X., Ramírez Mella, M., Mejia Delgadillo, M. A., Lee Rangel, H., & Bárcena Gama, R. (2007). Evaluación de alimentos integrales para el engorde intensivo de ovinos. Revista Científica, 17(1), 66-72. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-22592007000100010&script=sci_arttext
Oliva, J. O., Arredondo, M. B., Zurita, L. G., & Valiente, J. Q. (2013). Crecimiento de corderos en pastoreo, limitantes y retos. Emerging Trends in Education, 19(37). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n37.344
Salinas, J., Guerrero, V. I., Robles, C. A., Montaño-Gómez, M. F., & Montañez-Valdez, O. D. (2008). Effect of tallow and rice polishings in feedlot rations on growth and carcass characteristics of lambs. Journal of Applied Animal Research, 34(1), 45-48. https://doi.org/10.1080/09712119.2008.9706938
Serrano, J. O. S., Melo, J. M., & Fleitas, R. G. (2021). Caracterización de los sistemas de producción ovina del municipio Primero de Enero, Ciego de Ávila. Universidad & ciencia, 10(1), 111-126. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1732
Serrano, J. O., Martínez-Melo, J., & Serrano-Delmás, A. (2025). Propuesta de la asignatura optativa sistemas de producción de ovinos para la enseñanza técnico profesional. Educación y sociedad, 23(Especial), 147-165. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8561
Valerio, D., García, A., Acero, R., Perea, J., Tapia, M., & Romero, M. (2010). Caracterización estructural del sistema ovino-caprino de la región noroeste de República Dominicana. Archivos de zootecnia, 59(227), 333-343. https://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v59n227/art2.pdf
Yero, L. E. (2019). Comportamiento productivo de ovinos Pelibuey de Cuba en la etapa crecimiento ceba suplementados con Thalassia testudinum [Tesis de Maestría, Universidad de Granma]. Repositorio Institucional.
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-05-2025 (2)
- 31-03-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.