Estrategias para el uso adecuado del tiempo libre en los recreos escolares del bachillerato. (Revisión)
Palabras clave:
recreo escolar; tiempo libre; educaciónResumen
El recreo se encuentra dentro de la jornada escolar; no se lo emplea con un carácter formativo ni se logra de él un uso adecuado del tiempo libre. Esto se observa especialmente en los estudiantes de bachillerato general único. Se lo utiliza más por tradición, que por fines educativos. El desconocimiento de su potencialidad merma su capacidad de influir y ser agente de transformación. Esta investigación acentúa el papel del personal docente con relación al recreo escolar. Le proporciona herramientas para emplearlas con los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollar actitudes, capacidades, hábitos y formas de relacionarse consigo mismo y con su entorno. Los juegos empleados se adaptan a la realidad a la cual, de manera intuitiva, accede el estudiantado, que, al ver atendido su interés, emplea el tiempo de forma recreativa y formativa.
Descargas
Referencias
Cimted. (2018). Memorias CIMTED. Buenos Aires: Editorial Corporación CIMTED. Recuperado de http://cort.as/-LrOX
Chávez, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4315628
Chaparro, A. Z., y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2740/274041587002.pdf
Código de la Niñez y Adolescencia (CNA). (2003). Registro Oficial 737, 3 de enero. Recuperado de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Fernández, K., McAnally, L., y Vallejo, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54(2), 109-125. Recuperado de https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331
Gras, P., y Paredes, J. (2015). El recreo ¿sólo para jugar? EmásF: Revista digital de educación física, 6(36), 18-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391808
Guanga, N. I. (2017). Importancia del Recreo en la vida escolar de los niños de educación General Básica (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29663
Gutiérrez, W. (2013). Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: Bases para futuras investigaciones (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://bit.ly/32d85Wi
Ledesma, M. (2014). Análisis de la Teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7930
Leyra, B., y Bárcenas, A. M. (2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1), 1-21. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6238/pr.6238.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial Suplemento 417, 31 de marzo. Recuperado de http://cort.as/-LLaC
Lukac, E., y Frazier, D. (2012). Linking strategy to value. Journal of Business Strategy, 33(4), 49-57. Recuperado de https://cutt.ly/VexPeVH
Martín, M. M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/37737/
Mera, C. (2013). Motivación y desempeño laboral: Un estudio con los ejecutivos de ventas de corporación Markbar 2012 (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13296
Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de investigación, 39(86), 271-290. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131014.pdf
Oropesa, F. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo Evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología, 32(3), 235-244. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/521
Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150.
Ruiz, J. (2017). Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa los Embajadores del saber – Nuevo Chimbote, Perú – 2014 (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Santa, Perú. Recuperado de http://cort.as/-LrL6
Sergueyevna, N., y Mosher, E. (2013). Teorías motivacionales desde la perspectiva de comportamiento del consumidor. Revista Negotium, 9(26), 5-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/782/78228464001.pdf
Torres, K. (2016). Aprendizaje social o condicionamiento por modelos en el desarrollo conductual de la personalidad en los niños de cinco años (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala. Recuperado de http://cort.as/-RrDQ
Unicef. [20 de noviembre de 1989] (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Unicef. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. S.l.: Ediciones Fausto. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf