Recibido: 16/octubre/2024     Aceptado: 22/febrero/2025

 

La educación artística universitaria y su impacto en la enseñanza aprendizaje inclusiva (Original)

University artistic education and its impact on inclusive teaching-learning (Original)

 

Armando Fabián Quimis Castillo. Licenciado en Educación Cultural y Artística. Magíster en Educación.  Docente en la carrera de Educación en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanística y de la Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. [ armando.quimis@unesum.edu.ec ]   [ https://orcid.org/0009-0009-9354-8844 ]

 

Jahiry del Rosario Molineros Ronquillo. Licenciada en Educación Inicial. Magíster En Educación.  Docente en la carrera de Educación en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanística y de la Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.  [ jahiry.molineros@unesum.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0009-0009-7013-5801 ]

 

Melissa Iveth Cañarte Cañarte. Licenciada en Terapia de Lenguaje. Magister en Educación.   Docente en la carrera de Educación en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanística y de la Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.    

[ melissa.canarte@unesum.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0009-0008-8705-4699 ]  

 

Carlos Alfredo Fernández Ferrín. Licenciado en Educación, Mención Cultura Estética. Magister en Estudios del Arte. Docente de la Universidad Técnica de Manabí.  Manabí. Ecuador.    

[ carlos.fernandez@utm.edu.ec ]   [ https://orcid.org/0000-0002-7542-7987 ]

 

Resumen

La investigación realizada sobre la educación artística universitaria y su impacto en la enseñanza aprendizaje inclusiva, abordó la relevancia de las artes en el ámbito universitario como herramienta para fomentar la inclusión educativa. El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto de la educación artística universitaria en la enseñanza aprendizaje inclusiva, evaluando cómo esta disciplina contribuye a la creación de ambientes educativos equitativos y diversos en el contexto universitario, promoviendo la participación activa de estudiantes con diversas habilidades y necesidades. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, a través de las encuestas a docentes y estudiantes universitarios. El resultado principal obtenido demostró que la educación artística mejora significativamente las habilidades comunicativas, emocionales y sociales de los estudiantes, facilitando su integración y participación en el proceso educativo. Además, se evidenció que las actividades artísticas promueven un ambiente inclusivo, donde los estudiantes se sienten valorados independientemente de sus capacidades. Se concluye que la educación artística es un componente fundamental para la formación integral de los estudiantes universitarios, contribuyendo no solo a su desarrollo cognitivo, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa. La integración de la educación artística en los planes de estudio universitarios debe ser considerada una prioridad para garantizar una formación inclusiva y equitativa.

Palabras clave: artes; comunicación; desarrollo; educación; inclusión

Abstract

The research conducted on university arts education and its impact on inclusive teaching and learning addressed the relevance of arts in university environments as a tool to promote educational inclusion. The main objective of this research was to analyze the impact of university arts education on inclusive teaching and learning, evaluating how this discipline contributes to the creation of equitable and diverse educational environments in the university context, promoting the active participation of students with diverse abilities and needs. The methodology used was qualitative in approach, with a descriptive design, through surveys to university teachers and students. The main result obtained showed that arts education significantly improves the communicative, emotional and social skills of students, facilitating their integration and participation in the educational process. In addition, it was evidenced that artistic activities promote an inclusive environment, where students feel valued regardless of their abilities. It is concluded that arts education is a fundamental component for the integral formation of university students, contributing not only to their cognitive development, but also to the construction of a more inclusive and diverse society. The integration of arts education in university curricula should be considered a priority to ensure an inclusive and equitable education.

Keywords: arts; communication; development; education; inclusion

Introducción

La educación artística ha sido una parte fundamental de los sistemas educativos a lo largo de la historia, evolucionando y adaptándose a los cambios sociales, culturales y pedagógicos. Desde la Antigua Grecia, la educación en las artes fue considerada un medio esencial para el desarrollo del individuo, donde la música, la danza, la pintura y la escultura formaban parte del currículum escolar para promover tanto el pensamiento crítico como la creatividad. Sin embargo, la relación entre la educación artística y la inclusión educativa como se entiende hoy en día no comenzó a tomar forma hasta el siglo XX, cuando los movimientos sociales y las políticas públicas comenzaron a enfatizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, género, etnia o contexto socioeconómico. En este sentido, Sakaguchi (2021) expresa que la enseñanza basada en las artes ha ganado otros escenarios. Durante el siglo XX se produjeron importantes transformaciones sociales y culturales, con el fin de impactar directamente la comprensión de la sociedad de la relevancia del arte en el sesgo de la educación.

En la primera mitad del siglo XX, la educación artística se desarrolló principalmente en el ámbito de la enseñanza formal, con una orientación centrada en la técnica y la perfección del arte. Sin embargo, a medida que se consolidaban los movimientos sociales que abogaban por los derechos civiles y la igualdad, el concepto de inclusión comenzó a integrarse más profundamente en las políticas educativas, en gran parte gracias a la influencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los enfoques pedagógicos progresistas que promovían la educación como un derecho para todos. Meneses y Valencia (2023) mencionan que la educación artística ejerce un impacto significativo en el desarrollo integral de los estudiantes al promover su crecimiento emocional, cognitivo, académico y social.

Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la educación artística se fue vinculando más estrechamente con la inclusión en la enseñanza-aprendizaje, impulsada por la necesidad de un cambio de paradigma en el sistema educativo. En particular, los movimientos de educación inclusiva nacieron como respuesta a la creciente demanda de ofrecer educación a estudiantes con discapacidades, migrantes y otros grupos marginados. Las artes, como medio de expresión, fueron reconocidas como una herramienta poderosa para promover la integración de estos grupos en el entorno escolar, permitiendo que los estudiantes se expresaran sin barreras lingüísticas o cognitivas.

A medida que avanzaban las reformas educativas en todo el mundo, especialmente durante las décadas de los 70 y 80, la educación artística comenzó a verse como un campo transversal, capaz de contribuir a una educación inclusiva que fomente la participación activa de todos los estudiantes. El arte fue considerado uno de los pilares para fomentar una educación más abierta, inclusiva y equitativa. Las disciplinas artísticas, como la música, el teatro, las artes visuales y la danza, demostraron ser especialmente útiles para romper barreras sociales, económicas y cognitivas, permitiendo que estudiantes con diferentes capacidades o contextos pudieran interactuar y expresarse libremente.

La educación artística en el ámbito universitario ha demostrado ser un motor fundamental en la formación integral de los estudiantes, no solo en el desarrollo de habilidades técnicas, sino también en la promoción de valores como la creatividad, la diversidad, y la inclusión. En un contexto global, se ha reconocido el poder de las artes para promover una educación inclusiva, entendida como aquella que valora y respeta las diferencias individuales, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural, discapacidad o contexto social, tengan acceso a una formación equitativa. La educación artística permite que los estudiantes desarrollen su potencial en un entorno inclusivo y participativo, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades cruciales para la sociedad global. Maldonado, Lucas et al. (2023) expresan la importancia de utilizar las tecnologías en la educación superior para el desarrollo de habilidades blandas.

En América Latina, la inclusión educativa se ha convertido en una prioridad en los últimos años. Diversos estudios muestran que la educación artística contribuye a reducir las barreras sociales, culturales y económicas, ofreciendo oportunidades de desarrollo tanto personal como colectivo. En países como Brasil, México y Chile, las políticas educativas han comenzado a integrar de manera más significativa las artes en sus currículos, no solo como un área de estudio, sino como un medio de inclusión para estudiantes de diversas procedencias y habilidades. A propósito, Rojas (2017) dice que los programas públicos de educación artística ofrecen una oportunidad estratégica al desarrollo de habilidades diversas para una educación integral.

En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior ha promovido la necesidad de crear ambientes educativos que favorezcan la diversidad, impulsando la incorporación de enfoques inclusivos en las universidades, las políticas de inclusión educativa han comenzado a tomar mayor relevancia desde la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promoviendo estrategias para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos. En este contexto, la educación artística juega un rol crucial en la inclusión de estudiantes con discapacidades y de comunidades desfavorecidas, ofreciéndoles un espacio para desarrollar sus habilidades creativas, emocionales y sociales. Al respecto, Mora y Osses (2012) consideran el arte como una forma de conocer el mundo y como objeto de conocimiento; se plantean el carácter ficcional de la realidad para sustentar el conocimiento a través de la formación artística y estética, orientada a la formación de la identidad y autonomía del sujeto.

En la región de Manabí, situada en la costa ecuatoriana, las universidades han comenzado a reconocer el impacto de las artes en la inclusión social. La provincia, que enfrenta desafíos sociales y económicos significativos, ha encontrado en la educación artística una vía para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad. La Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) ha implementado diversos programas que buscan integrar a estudiantes con discapacidades y de comunidades marginadas, utilizando las artes como herramienta de empoderamiento y participación. Jarpa y Matus (2017) mencionan que la educación artística ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, como área de desarrollo en políticas públicas en educación y cultura, como también en la generación de programas de vinculación con la comunidad, bajo la forma de la mediación o la formación, en instituciones artístico-culturales. Por otro lado Maldonado, Cables et al. (2024) mencionan que en la actualidad para lograr una enseñanza aprendizaje amena en la que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje se debe utilizar en las clases la gamificación como una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo profesional.

El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto de la educación artística universitaria en la enseñanza-aprendizaje inclusiva, evaluando cómo esta disciplina contribuye a la creación de ambientes educativos equitativos y diversos en el contexto universitario de Manabí, Ecuador. La investigación buscará explorar las metodologías pedagógicas empleadas, las percepciones de los estudiantes y docentes, así como los beneficios y desafíos del enfoque inclusivo en la educación artística.

Esta investigación es de gran importancia ya que contribuye al entendimiento de cómo las artes pueden ser un vehículo clave para la inclusión en la educación superior, promoviendo no solo la creatividad, sino también el respeto por la diversidad. Los resultados pueden ofrecer valiosas recomendaciones para mejorar la calidad educativa en universidades de regiones similares, favoreciendo una sociedad más inclusiva y equitativa. Además, permitirá ofrecer políticas educativas que aboguen por la transformación social a través de la educación artística, con un enfoque que beneficie a todos los estudiantes, independientemente de su situación de origen.

Materiales y métodos

La presente investigación sobre "La educación artística universitaria y su impacto en la enseñanza-aprendizaje inclusiva" se enmarca dentro de una metodología cualitativa (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) y descriptiva, con un enfoque exploratorio. La investigación busca generar nuevo conocimiento sobre el impacto de la educación artística en la enseñanza-aprendizaje inclusiva en el contexto universitario; se enfoca en comprender, describir y analizar el tema en profundidad. Se consideró un nivel de estudio con un enfoque exploratorio, lo que permitió describir cómo la educación artística contribuye a la inclusión educativa en universidades de la región de Jipijapa, Manabí, Ecuador, en la cual se analizaron factores que influyen en su efectividad. Se consideró un diseño no experimental en el que se detalla las percepciones y experiencias actuales de estudiantes y docentes universitarios.

Se utilizaron métodos y técnicas para la recolección de datos tales como entrevistas, las que fueron aplicadas a docentes, lo que permitió obtener datos cualitativos detallados sobre las metodologías utilizadas, las percepciones acerca de la inclusión en la enseñanza artística y los desafíos que enfrenta en la implementación de prácticas inclusivas. Las encuestas a estudiantes permitieron explorar y conocer sus experiencias con la educación artística, especialmente en términos de cómo esta los ha ayudado en su proceso de inclusión social y académica. Las encuestas permitieron obtener una muestra representativa de las opiniones estudiantiles, facilitando la cuantificación de las percepciones sobre la educación inclusiva.

Los datos obtenidos fueron procesados y analizados utilizando un enfoque cualitativo. Las entrevistas y las encuestas facilitaron la identificación de categorías temáticas relacionadas con la inclusión, la educación artística y el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de las encuestas fueron analizados con herramientas de análisis estadístico para determinar tendencias y patrones comunes.

La metodología utilizada favoreció la comprensión del impacto sobre la educación artística en la enseñanza-aprendizaje inclusiva en la universidad, proporcionando información relevante para mejorar las prácticas pedagógicas y las políticas de inclusión educativa en la región.

Resultados y análisis de los resultados

Hoy en día, la educación artística universitaria se ha consolidado como un área clave dentro de las políticas de educación inclusiva en muchas universidades del mundo. Diversos estudios e investigaciones han demostrado que las artes ofrecen una plataforma única para que los estudiantes expresen sus emociones, desarrollen competencias cognitivas y sociales, y se sientan parte activa de la comunidad educativa. En Ecuador, el sistema educativo ha comenzado a implementar enfoques inclusivos en las artes a nivel universitario, promoviendo metodologías que buscan no solo la excelencia técnica, sino también la creación de espacios inclusivos que valoren las diversas formas de aprendizaje y expresión. Urbina (2021) dice que las estrategias artísticas en la etapa de formación son un nivel de transición, mediante la transversalidad de actividades que refuercen la creatividad permitiendo el aprendizaje en cada dimensión del saber de manera amena y divertida.

Además, la educación artística universitaria no solo beneficia a estudiantes con discapacidades, sino también a aquellos de diferentes orígenes culturales y sociales, creando un entorno donde se valora la diversidad. Esto es especialmente relevante en contextos como el de Manabí, donde las universidades están impulsando programas que integran la educación artística en sus currículos para fomentar la participación de comunidades vulnerables, promoviendo la igualdad de oportunidades y contribuyendo a una sociedad más inclusiva. Al respecto, Martínez et al. (2022) expresa que el proceso de educación de las artes, resulta relevante en escenarios de formación enfocados al desarrollo integral de la personalidad, que suscite aprendizajes permanentes de transformación y socialización de sus manifestaciones, para dotar a los estudiantes de elevadas cualidades y valores morales, educativos, artísticos y estéticos.

La educación artística juega un rol fundamental en la construcción de una educación inclusiva, ofreciendo un espacio de expresión y aprendizaje que trasciende las barreras convencionales del aula. A través de disciplinas como la música, la danza, las artes visuales y el teatro, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar su creatividad, desarrollar habilidades emocionales y sociales, y participar activamente en el proceso educativo sin las restricciones que a veces imponen otros métodos pedagógicos. Esta característica hace que la educación artística sea particularmente valiosa en contextos inclusivos, donde se busca garantizar la participación y el éxito de todos los estudiantes, independientemente de sus características personales, culturales o socioeconómicas. Maldonado, Mero et al. (2023)  hace referencia al uso de tecnologías en las clases para el desarrollo de habilidades y la creatividad en los estudiantes universitarios. Por otro lado, la Fundación Aquae (2020) afirma que la educación artística es un método de enseñanza que desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas, y, además, es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos y emociones que permite una formación integral para todos los individuos. Las potencialidades que ofrece son:

Ø    Facilita la expresión personal y social: ofrece a los estudiantes la oportunidad de expresar sus pensamientos, emociones y vivencias de manera única y sin barreras lingüísticas. Para muchos estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades o de grupos marginados, las artes se convierten en una herramienta esencial para la comunicación. Mediante actividades artísticas, los estudiantes pueden compartir sus experiencias, superar limitaciones cognitivas o físicas y fortalecer su sentido de identidad y pertenencia dentro del aula. En una educación inclusiva, esto es vital, pues favorece la participación activa y fomenta un ambiente en el que cada estudiante puede contribuir desde su propia perspectiva.

Ø    Fomenta la igualdad de oportunidades: promueve la igualdad de oportunidades al ofrecer una plataforma donde los estudiantes de diversas procedencias, habilidades y contextos pueden sobresalir. En las artes, las diferentes formas de aprendizaje son igualmente valoradas, lo que permite que estudiantes con discapacidades físicas o mentales, así como aquellos provenientes de entornos sociales desfavorecidos, encuentren un espacio donde sus fortalezas sean reconocidas. Además, al integrar la educación artística en la enseñanza superior, como en las universidades, se contribuye a la creación de entornos académicos más diversos y equitativos, donde se eliminan las barreras estructurales y psicológicas que a menudo dificultan la inclusión en otras áreas de estudio.

Ø    Desarrolla habilidades cognitivas y emocionales: contribuye al desarrollo de habilidades técnicas en disciplinas específicas, así como también favorece el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Las actividades artísticas estimulan la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones, habilidades que son esenciales tanto en el ámbito académico como profesional. Además, la participación en actividades artísticas mejora la autoestima y el bienestar emocional de los estudiantes, pues les permite ver el valor de su trabajo y sentirse parte de un colectivo. En una educación inclusiva, estas experiencias son cruciales para fomentar la confianza y el sentido de valía personal, elementos clave para el éxito académico y social.

Ø    Promueve la inclusión cultural y social: se caracteriza por su capacidad para integrar las diversas culturas y tradiciones en el ámbito educativo. Las artes, en todas sus formas, permiten que los estudiantes compartan sus raíces culturales, promoviendo el respeto mutuo y la comprensión entre diversas comunidades. Esta integración cultural es esencial en una educación inclusiva, ya que ayuda a eliminar prejuicios, estereotipos y discriminación, creando un entorno en el que todos los estudiantes puedan sentirse valorados y respetados por su identidad cultural. En regiones como Manabí (Ecuador), donde existen comunidades diversas con una rica tradición cultural, la educación artística se convierte en un vehículo para promover el diálogo intercultural y la convivencia pacífica.

Ø    Potencia el trabajo colaborativo y el sentido de comunidad: el trabajo en equipo y la colaboración son fundamentales. A través de proyectos conjuntos, los estudiantes aprenden a trabajar en grupo, a escuchar a los demás, a valorar las opiniones ajenas y a cooperar para alcanzar objetivos comunes. Estas habilidades son especialmente valiosas en el contexto de una educación inclusiva, donde se promueve la interacción entre estudiantes con diferentes habilidades, antecedentes y perspectivas. El trabajo colaborativo, favorecido por la educación artística, contribuye a la cohesión social dentro del aula y a la creación de una comunidad educativa más unida y empática.

Ø    Prepara a los estudiantes para la vida profesional y personal: al integrar enfoques inclusivos, no solo prepara a los estudiantes para desarrollarse académicamente, sino que también les brinda habilidades que serán cruciales en su vida profesional y personal. Las artes fomentan la innovación, la creatividad y la adaptabilidad, cualidades altamente valoradas en el mercado laboral actual. Además, la educación inclusiva dentro de las artes asegura que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse como profesionales y como individuos comprometidos con su entorno social.

No cabe dudas que, la educación artística es una herramienta poderosa para fortalecer la enseñanza-aprendizaje inclusiva, ya que promueve la expresión personal, la igualdad de oportunidades, el desarrollo cognitivo y emocional, la inclusión cultural y social, y el trabajo colaborativo. Al incorporar la educación artística dentro del currículum universitario, se logra una educación más diversa, equitativa y enriquecedora, que no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino a todos aquellos que buscan un espacio de aprendizaje inclusivo y transformador. En este contexto, la educación artística se convierte en un medio clave para construir una sociedad más inclusiva, respetuosa y colaborativa.

A continuación, se presenta los tipos de educación artística universitaria más utilizados, junto con sus características, beneficios y las destrezas que aportan para la enseñanza-aprendizaje inclusiva.

Tabla 1. Tipos de educación artística universitaria

Tipo de Educación Artística Universitaria

Características

Beneficios

Destrezas para la Enseñanza-Aprendizaje Inclusiva

Arte Visual (Pintura, Escultura, Fotografía)

Enfoque en la creación y apreciación de obras visuales a través de diversas técnicas.

Fomenta la creatividad, la autoexpresión y el pensamiento crítico.

Promueve la expresión personal y el desarrollo de habilidades cognitivas, ayudando a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje a expresarse sin barreras lingüísticas.

Música

Formación en teoría musical, ejecución instrumental y vocal, y composición.

Desarrolla habilidades de concentración, coordinación y memoria. Favorece la colaboración en grupos.

Fomenta la inclusión auditiva y la capacidad de trabajar en equipo, permitiendo que los estudiantes con diferentes capacidades cognitivas puedan colaborar y aprender a través del ritmo y el sonido.

Teatro

Enfoque en la interpretación actoral, la dirección y la producción teatral.

Mejora la comunicación verbal y no verbal, la empatía y la expresión emocional.

Potencia la inteligencia emocional y la empatía, facilitando que los estudiantes con discapacidades o dificultades de comunicación se expresen a través del cuerpo y la voz, creando un espacio de aprendizaje compartido.

Danza

Educación sobre la expresión corporal a través de diversas técnicas de danza, como ballet, danza moderna, folklore.

Mejora la flexibilidad, coordinación, expresión corporal y confianza.

Facilita la inclusión física de estudiantes con diversas habilidades motoras, promoviendo la integración de estudiantes con discapacidades físicas en un espacio de expresión y movimiento.

Artes Digitales (Diseño Gráfico, Animación, Multimedia)

Uso de herramientas tecnológicas para crear arte visual, diseño y contenido digital.

Desarrolla habilidades tecnológicas y creativas, adaptadas a la era digital.

Favorece la accesibilidad y la adaptación de contenidos para estudiantes con diversas discapacidades (como la discapacidad visual o motriz), permitiendo el aprendizaje a través de medios digitales y multimedia.

Artes Aplicadas (Diseño Industrial, Moda, Arquitectura)

Enfoque en la aplicación práctica de las artes para la creación de objetos funcionales y estéticos.

Prepara a los estudiantes para el mercado laboral, estimulando la creatividad aplicada.

Promueve la diversidad de enfoques en el diseño, permitiendo la integración de estudiantes con diferentes capacidades cognitivas y habilidades, adaptando las estrategias pedagógicas a necesidades particulares.

Fuente: Elaboración propia.

Cada tipo de educación artística universitaria tiene un enfoque único y aporta diferentes beneficios y destrezas al proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo. La clave está en adaptar las metodologías de enseñanza para que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y antecedentes, puedan participar activamente en el proceso creativo y desarrollar su potencial en un entorno inclusivo y respetuoso. Las artes proporcionan una plataforma valiosa para fomentar la expresión, la colaboración y el desarrollo personal de todos los estudiantes, contribuyendo de manera significativa a la inclusión educativa.

La siguiente tabla muestra diferentes herramientas utilizadas en la educación artística universitaria, su porcentaje de utilidad por parte de los docentes, el porcentaje de efectividad para los estudiantes en su enseñanza-aprendizaje y el impacto en la inclusión:

Tabla 2. Herramientas educativas utilizadas en la educación artística universitaria.

Herramienta Educativa

Utilidad por los docentes (%)

Efectividad para los estudiantes (%)

Impacto en la Inclusión

Tecnologías Digitales (Software de diseño, edición de video, música digital)

75%

80%

Favorece la accesibilidad para estudiantes con discapacidades físicas y cognitivas, al permitirles personalizar su aprendizaje mediante herramientas adaptativas.

Técnicas de Arte Visual (Pintura, Escultura, Fotografía)

70%

85%

Fomenta la expresión personal de los estudiantes, especialmente de aquellos con dificultades en la comunicación verbal. Potencia la inclusión a través de la autoexpresión y la creatividad sin barreras lingüísticas.

Música (Instrumentos, producción musical)

65%

75%

Ofrece una inclusión auditiva, permitiendo a estudiantes con dificultades auditivas participar a través de la vibración y la coordinación, y fomenta la colaboración en grupo.

Teatro (Actuación, Improvisación, Dramatización)

80%

90%

Promueve la inclusión emocional y la empatía, permitiendo que estudiantes con discapacidades emocionales o comunicativas se expresen a través del cuerpo y el lenguaje no verbal, creando espacios de integración.

Danza (Expresión corporal, Coreografía)

70%

80%

Favorece la inclusión física, especialmente para estudiantes con discapacidades motrices, al proporcionar un espacio donde pueden explorar sus habilidades físicas y emocionales en un entorno inclusivo.

Artes Aplicadas (Diseño gráfico, Moda, Arquitectura)

60%

70%

Ayuda a los estudiantes a adaptarse al mercado laboral mediante el desarrollo de habilidades creativas y técnicas, favoreciendo la integración de estudiantes de diversas capacidades al facilitar enfoques prácticos y personalizados.

Herramientas de Aprendizaje Colaborativo (Proyectos grupales, exposición de trabajos)

85%

90%

Potencia la colaboración inclusiva entre estudiantes de diferentes habilidades, promoviendo un ambiente de respeto mutuo y aprendizaje compartido, sin importar las diferencias individuales.

Espacios de Exposición (Galerías, Presentaciones)

65%

85%

Facilita la autoexpresión y visibilidad de las creaciones artísticas de estudiantes con discapacidades, brindándoles una plataforma para compartir su trabajo con la comunidad universitaria y fomentando el respeto y la aceptación.

Fuente: Elaboración propia.

Las herramientas de educación artística universitaria son fundamentales para lograr un entorno de enseñanza-aprendizaje inclusivo, ya que proporcionan diversas formas de expresión y participación. De este modo, Maldonado et al. (2021) expresan que las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria son herramientas de alta utilidad; entre ellas las tecnologías digitales, las técnicas de arte visual y el teatro, y el uso de espacios colaborativos y de exposición, refuerzan la efectividad del aprendizaje para los estudiantes, promoviendo su inclusión social, cultural y académica. Estas herramientas permiten que los estudiantes, independientemente de sus capacidades o contextos, puedan integrarse activamente en su proceso educativo, brindándoles oportunidades para desarrollar habilidades técnicas y emocionales que serán claves en su desarrollo académico y personal.

Impacto actual de la educación artística universitaria en la enseñanza-aprendizaje inclusiva

La educación artística universitaria juega un papel fundamental en la creación de un entorno de enseñanza-aprendizaje inclusivo, proporcionando herramientas y métodos pedagógicos que favorecen la participación activa de estudiantes con diversas habilidades y necesidades. A través de su enfoque creativo y flexible, la educación artística no solo promueve el desarrollo de habilidades técnicas y estéticas, sino que también permite que los estudiantes, independientemente de sus características físicas, cognitivas o emocionales, puedan integrarse de manera significativa en el proceso educativo. En este sentido, posibilita:

1. Accesibilidad y adaptación de herramientas: El uso de tecnologías digitales en la educación artística ha demostrado un impacto significativo, especialmente en el contexto de la educación inclusiva. Estas herramientas permiten personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos y metodologías a las necesidades de cada estudiante. Además, las herramientas tecnológicas proporcionan una plataforma accesible para aquellos con discapacidades físicas o visuales, permitiéndoles experimentar y crear arte de manera efectiva. Según los resultados obtenidos, el 75% de los docentes considera útil la integración de tecnologías en el aula, lo que se traduce en un alto nivel de efectividad para los estudiantes (80%) en términos de aprendizaje.

2. Expresión personal y emocional: Las técnicas de arte visual y el teatro han demostrado ser especialmente efectivas para estudiantes con barreras de comunicación verbal, como aquellos con discapacidades del habla o del lenguaje. Estos enfoques brindan una vía para que los estudiantes expresen pensamientos, emociones e ideas a través de medios no verbales, reduciendo el riesgo de exclusión y aumentando el sentimiento de pertenencia. La creación de arte visual y la participación en actividades teatrales favorecen la inclusión emocional, ya que permiten a los estudiantes superar limitaciones cognitivas y comunicativas. En este sentido, el 80% de los docentes encuentra que las actividades artísticas fomentan una comunicación emocional efectiva, mejorando la relación entre los estudiantes y su entorno académico.

3. Colaboración y trabajo en equipo: La danza y las actividades colaborativas, como proyectos grupales y exposiciones, desempeñan un papel clave en el desarrollo de la inclusión social. Estos enfoques no solo favorecen la expresión individual, sino también la interacción y colaboración entre estudiantes con diferentes habilidades. La participación en proyectos grupales fomenta el respeto mutuo y la cooperación, permitiendo que los estudiantes con discapacidades motoras o cognitivas trabajen de la mano con sus compañeros, aprendiendo unos de otros. El 85% de los docentes reporta una alta utilidad en la implementación de proyectos colaborativos, destacando su impacto positivo en la inclusión social dentro del aula.

4. Inclusión a través del arte aplicado: El arte aplicado (como el diseño gráfico, la moda o la arquitectura) tiene un impacto directo en la formación profesional inclusiva. Los estudiantes de diferentes capacidades pueden integrarse en el mundo laboral creativo a través de enfoques prácticos y adaptativos. La formación en estas disciplinas no solo favorece el desarrollo técnico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mercado laboral, en un entorno que valora la diversidad. La accesibilidad de estas disciplinas favorece a aquellos con limitaciones físicas o sensoriales, brindándoles las herramientas para una participación activa y equitativa en proyectos académicos y laborales.

5. Impacto generalizado en la inclusión educativa: En general, la educación artística universitaria demuestra ser una herramienta clave para la inclusión educativa. A través de su enfoque multidisciplinario, ofrece un espacio para que los estudiantes con necesidades diversas participen de manera activa, desarrollando habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Las técnicas y herramientas artísticas adaptadas permiten que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también fortalezcan su autoestima, su capacidad de trabajo en equipo y su expresión personal.

El impacto de la educación artística universitaria en la enseñanza-aprendizaje inclusiva es significativo y multifacético. A medida que la educación artística se adapta a las demandas de la inclusión, continúa transformando el aula en un espacio donde todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, pueden desarrollar su potencial creativo y académico de manera equitativa. Con este propósito, Maldonado, Vera et al. (2024) mencionan la importancia de aplicar estrategias didácticas utilizando inteligencia artificial para mejorar el impacto de la enseñanza-aprendizaje universitaria.

Discusión

Touriñán (2018) argumenta que la educación artística no solo contribuye al desarrollo cognitivo, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo emocional y social de los estudiantes. El arte permite que los estudiantes se expresen de manera única, ayudando a aquellos con dificultades de comunicación verbal a encontrar nuevas formas de interacción. En términos de educación inclusiva, el autor sugiere que las artes proporcionan una vía para que los estudiantes con discapacidades cognitivas, motrices o emocionales participen activamente en el proceso educativo. La capacidad de la educación artística para fomentar la autoexpresión y la emoción compartida es especialmente relevante en contextos inclusivos, donde la diversidad de habilidades es un factor clave en el aprendizaje.

Por otro lado, Martínez (2010) dice que, en el contexto de la educación artística y su impacto en la inclusión, las personas tienen diferentes tipos de inteligencias, que incluyen la inteligencia musical, espacial y corporal-cinestésica, entre otras. Según esta teoría, la educación artística permite que los estudiantes desarrollen y aprovechen estas diversas formas de inteligencia. En el contexto de la enseñanza-aprendizaje inclusiva, al incorporar actividades artísticas en el currículo universitario, se puede llegar a todos los estudiantes, permitiéndoles aprender de acuerdo con sus fortalezas individuales.

Así mismo, Vygotsky (1978) uno de los pilares de la pedagogía inclusiva, introduce la idea de que el aprendizaje y el desarrollo están profundamente influenciados por el contexto social y cultural. En su teoría sociocultural, afirma que los estudiantes aprenden mejor cuando interactúan con otros y con su entorno, lo que puede ser facilitado a través de actividades colaborativas y de expresión artística. El arte, al ser un medio para la interacción social y la creación, puede desempeñar un papel vital en la inclusión educativa. A través de actividades artísticas como la pintura, el teatro o la música, los estudiantes con diferentes habilidades tienen la oportunidad de comunicarse y aprender en conjunto, creando un entorno inclusivo que fomente el respeto y la aceptación mutua.

Los autores que realizaron esta investigación, sostienen que la educación artística universitaria tiene un impacto transformador en la enseñanza-aprendizaje inclusiva, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional. Al integrar las artes en el currículo universitario, se ofrece un espacio para que los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollar habilidades únicas que no se limitan únicamente a las competencias académicas tradicionales.

La educación artística universitaria, al ser una herramienta poderosa para la inclusión, debe considerarse un pilar fundamental en el diseño curricular de las universidades. Su impacto en la inclusión se ve reflejado no solo en la adaptación de los métodos pedagógicos, sino también en la creación de un espacio donde todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, puedan aprender, colaborar y crecer de manera integral.

Conclusiones

La investigación sobre la educación artística universitaria y su impacto en la enseñanza-aprendizaje inclusiva ha permitido destacar la relevancia de las artes como una herramienta clave en la creación de espacios educativos inclusivos en las universidades. A través del análisis de diversas metodologías y enfoques en el ámbito de la educación artística, se concluye que este tipo de educación tiene un impacto significativo en la formación de estudiantes con diversas habilidades y necesidades.

La educación artística favorece la inclusión educativa y el desarrollo integral al ofrecer a los estudiantes con discapacidades un entorno accesible y participativo. Las artes promueven la expresión emocional y social, creando espacios de aprendizaje más equitativos y diversos. La participación en actividades artísticas potencia habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias clave como el trabajo colaborativo y la comunicación no verbal, aspectos fundamentales para su integración y desempeño académico.

La incorporación de enfoques artísticos en el currículo universitario es esencial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Las universidades deben considerar las artes como un elemento central en la formación integral, dado su impacto positivo en la motivación, autoestima y sentido de pertenencia de los estudiantes. La educación artística universitaria tiene un impacto directo en la enseñanza-aprendizaje inclusiva, promoviendo la equidad, la diversidad y el respeto por las distintas formas de aprender. Es un componente fundamental para la formación de profesionales integrales, capaces de desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica.

Referencias bibliográficas

Fundación Aquae. (2020, 28 de mayo). La educación artística: transformar el presente, soñar el futuro. https://www.fundacionaquae.org/wiki/educacion-artistica/

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6   

Jarpa, E., & Matus, T. (2017). Procesos de creación artística para establecimientos educacionales públicos: modelo de programa para el fomento de la educación artística desde la Universidad de Chile. VII Clabes: Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/download/1641/2377/

Maldonado, K., Cables, E., & Rodríguez, G. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399

Maldonado, K., Lucas, H., Vera, R., & Cables, E. A. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(7), 204-215. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1378

Maldonado, K., Mero, K., Merchán, E., & Lucas, H. (2023). Plataformas de Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535

Maldonado, K., Rodríguez, A., Toala, F., & Lima, R. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459

Maldonado, K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje universitario (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457

Martínez, M. C. (2010). Docentes de educación artística. Experiencias en el marco de la formación continua. Revista Iberoamericana De Educación52, 95–108. https://doi.org/10.35362/rie520578

Martínez, M., Best, A., & Triguero, E. R. (2022). Educación danzaría como contenido transversal de los procesos sustantivos del profesional de la Educación Artística. Didascalias: Didáctica y Educación,13(4), 251-273   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8808755

Meneses, E., & Valencia, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal, 2(2), 15–24. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29

Mora, J. M., & Osses, S. (2012). Educación Artística para la Formación Integral. Complementariedad entre Cultura Visual e Identidad Juvenil. Estudios Pedagógicos, 38(2), 321–335. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200020

Rojas, P. (2017). Una Educación Artística para Desarrollar el Bienestar Subjetivo. La Experiencia Chilena. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social6(1). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.011 

Sakaguchi, A. (2021). Arte e inclusión: el impacto de la educación artística en la percepción mundial de las personas con discapacidad. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 8, 104-118. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/arte-e-inclusion

Touriñán, L. (2018). La relación artes-educación: educamos con las artes y hay educación artística común, específica y especializada. Revista Boletín Redipe, 7(12), 36-92. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/647

Urbina, L. P. (2021). Estrategia de Educación Artística como herramienta transversal para el desarrollo integral y el fortalecimiento de la creatividad en el aprendizaje del niño, en el grado transición A del Instituto Técnico Mercedes Ábrego, sede Jardín Nacional [Tesis de Grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6247

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.