Enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios (Original).

Student centered approaches to teaching English in university contexts (Original).

 

Lisbeth Madelayne Santos Mera. Licenciada en Ciencias de la educación mención inglés, idioma electivo y español. Magister en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Carrera de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, humanísticas y de la educación. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Manabí Ecuador.

[ lisbeth.santos@unesum.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0000-0001-6593-0856 ] 

 

Emili Alejandra Solórzano Alcívar. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés, Idioma Electivo y Español. Magister en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Área de inglés Unidad Educativa Fiscal Guaranda #43. Manabí. Ecuador.

[ emysolorzano@hotmail.com ]  [ https://orcid.org/0000-0001-6529-5717 ]

 

Denisse Marianela Loor Álava. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés, Idioma Electivo y Español. Escuela de Educación General Básica Daniel Villacreses Aguilar- Distrito de Educación 13D01- Portoviejo- Manabí- Ecuador.

[ denisse.loor@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0003-8739-9834 ]

 

Resumen

Esta investigación examinó la eficacia de enfoques centrados en el estudiante para mejorar la enseñanza del inglés en contextos universitarios, esencialmente en la región de Manabí, Ecuador. El objetivo principal fue evaluar métodos como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, la enseñanza personalizada, el uso de tecnologías educativas y el método comunicativo. La metodología incluyó métodos mixtos del nivel empírico, teórico, matemático estadístico, acentuando las encuestas realizadas a docentes y estudiantes para recopilar datos sobre percepciones y resultados de aprendizaje. El resultado principal destacó la efectividad general de estos enfoques para mejorar la motivación y competencia lingüística de los estudiantes. La enseñanza personalizada y el uso de tecnologías educativas fueron especialmente valorados por su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales y ofrecer recursos flexibles. La conclusión más significativa fue que la integración de estos métodos no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también prepara mejor a los estudiantes para contextos profesionales y personales. Se recomienda ampliar la implementación de estos enfoques en el currículo universitario para optimizar el aprendizaje del inglés y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes de Manabí, y de otros entornos educacionales.

Palabras Clave: aprendizaje enseñanza; idioma inglés; metodologías universitarias; tecnologías educativas

Abstract

This research examines the effectiveness of student-centered approaches to improve English teaching in university contexts, focusing on the Manabí region, Ecuador. The main objective was to evaluate methods such as project-based learning, collaborative learning, personalized teaching, the use of educational technologies and the communicative method. The methodology included mixed methods at the empirical, theoretical, and mathematical-statistical levels, emphasizing surveys conducted with teachers and students to collect data on perceptions and learning outcomes. The main result highlighted the overall effectiveness of these approaches in improving students' motivation and linguistic competence. Personalized teaching and the use of educational technologies were especially valued for their ability to adapt to individual needs and offer flexible resources. The most significant conclusion was that the integration of these methods not only enriches language learning, but also better prepares students for professional and personal contexts. It is recommended to expand the implementation of these approaches in the university curriculum to optimize English learning and improve the educational experience of students in Manabí and beyond.

Keywords: educational technologies; English language; learning teaching; university methodologies

Introducción

La enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) en la educación superior ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, impulsados por la globalización, la internacionalización de la educación y la necesidad de que los estudiantes universitarios desarrollen competencias lingüísticas para desenvolverse en un mundo cada vez más interconectado. En este contexto, los enfoques centrados en el estudiante (ECE) han ganado relevancia como una alternativa pedagógica que busca colocar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, promoviendo su autonomía, participación activa y responsabilidad en su propio desarrollo lingüístico (Aguayo et al., 2018). La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI.

Diversos estudios internacionales avalan la efectividad de los ECE en la enseñanza del inglés en contextos universitarios. Moncada y Sibone (2013) destacan que los ECE promueven una mayor motivación, participación y responsabilidad en los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados de aprendizaje, en tanto que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva, esenciales para el éxito en el ámbito académico y profesional.

En América Latina, la implementación de los ECE en la enseñanza del inglés en la educación superior ha presentado desafíos y oportunidades. Jiménez et al. (2020) analizan el contexto latinoamericano y resaltan la necesidad de adaptar los ECE a las características socioculturales y educativas de la región. En Ecuador, se lleva a cabo la implementación de los ECE en universidades ecuatorianas y se enfatiza en la importancia de la formación docente y el apoyo institucional para su éxito. En el caso específico de la provincia de Manabí, Chew (2005), exploran las percepciones de docentes de EFL sobre los ECE y evidencian la necesidad de mayor capacitación y recursos para su implementación efectiva.

En el ámbito de la enseñanza del inglés en contextos universitarios, los enfoques centrados en el estudiante han ganado una significativa prominencia debido a su eficacia en mejorar tanto la adquisición del idioma como la motivación del alumnado. Estos enfoques, que ponen al estudiante en el centro del proceso educativo, promueven un aprendizaje más activo, personalizado y participativo, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas en inglés de manera más efectiva.

El uso de las tecnologías en la docencia universitaria, se considera hoy en día una forma ventajosa para la enseñanza aprendizaje. En este sentido, lo cierto es que cada vez que una nueva tecnología emerge con el potencial de cambiar la forma en que las personas estudian, algunos estudiantes y docentes aceptan las tecnologías con gran optimismo, mientras que otras las perciben como algo amenazante. El hecho es que las tecnologías ofrecen nuevas oportunidades de estudio y contribuyen al desarrollo de las sociedades (Maldonado et al., 2021). 

La enseñanza del inglés en contextos universitarios ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, adoptando enfoques que priorizan al estudiante como el eje central del proceso educativo. Estos enfoques, conocidos como enfoques centrados en el estudiante, buscan personalizar y dinamizar la experiencia de aprendizaje, fomentando la participación activa y el desarrollo integral de las competencias lingüísticas y comunicativas en inglés (Torres & Asqui, 2023). El dominio del idioma inglés como lengua de intercambio a nivel mundial, adquiere cada vez mayor relevancia en todos los campos profesionales y ocupacionales; Ecuador no queda exento de esta particularidad, sin embargo, se evidencia un bajo desarrollo de la enseñanza del idioma que afecta la calidad en la actividad profesional en varios sectores del país.

Específicamente en la región de Manabí, el contexto presenta retos y oportunidades particulares. Las universidades locales han comenzado a incorporar estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje del inglés. Chacón (2003) subraya la importancia de adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades locales, integrando elementos culturales y contextuales propios de la región para hacer el aprendizaje más relevante y significativo para los estudiantes. Destaca, además, la necesidad de la enseñanza del inglés porque este constituye un factor importante para tener acceso al mundo tecnológico y cultural en estos tiempos de cambio y globalización.

El presente estudio tiene como objetivo analizar los enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios, con un enfoque particular en la realidad de la universidad Estatal del Sur de Manabí en Ecuador. La investigación se propone identificar los principios clave de los ECE y su aplicación en la enseñanza del inglés en la educación superior, así como examinar las experiencias y desafíos en la implementación de los ECE en contextos universitarios ecuatorianos de Manabí, se analiza las percepciones de docentes y estudiantes sobre los ECE y su impacto en el proceso de aprendizaje del inglés y se proponen recomendaciones para la implementación efectiva de los ECE en la enseñanza del inglés en contextos universitarios, considerando las características socioculturales y educativas de la región.

La investigación es importante por las siguientes razones, contribuye a la comprensión de los ECE como una alternativa pedagógica innovadora para la enseñanza del inglés en la educación superior. Aporta evidencia sobre la efectividad de los ECE en contextos universitarios ecuatorianos de Manabí. Proporciona información valiosa para docentes de EFL que deseen implementar los ECE en sus aulas. Ofrece recomendaciones para la elaboración de políticas educativas que promuevan la adopción de los ECE en la enseñanza del inglés en la educación superior. Este estudio busca contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza del inglés en la educación superior, promoviendo un aprendizaje más significativo, participativo y centrado en el estudiante.

 

Materiales y métodos

La investigación, de tipo mixta, se apoyó en métodos cualitativos y cuantitativos, lo que facilitó la recopilación y análisis de datos, proporcionando una perspectiva completa y profunda del estudio. En este caso, la investigación cuantitativa se utilizó para medir el impacto de los enfoques centrados en el estudiante (ECE) en el aprendizaje del inglés, mientras que la investigación cualitativa se aplicó para comprender las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes sobre los ECE.

Según el nivel de estudio fue clasificada como investigación exploratoria, siendo útil en la comprensión amplia sobre los principios clave de los ECE, su aplicación en la enseñanza del inglés en la educación superior y las experiencias y desafíos en su implementación en contextos universitarios ecuatorianos de Manabí.

Por su finalidad se justifica como una investigación aplicada, pues generó conocimientos para ser utilizados en resolver problemas prácticos. En este caso, contribuyó a la formulación de recomendaciones para la implementación efectiva de los ECE en la enseñanza del inglés en contextos universitarios, considerando las características socioculturales y educativas de la región.

Se utilizó un diseño cuasiexperimental por la parte cuantitativa y estudio de caso múltiple por lo cualitativo, lo que permitió analizar en profundidad las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes sobre los ECE en diferentes contextos universitarios. Se aplicaron métodos de investigación como:

Cuestionarios: Se aplicaron a docentes y estudiantes para recopilar datos sobre sus experiencias, percepciones y actitudes hacia los ECE.

Análisis de datos de rendimiento académico: Se analizaron los datos de rendimiento académico de los estudiantes para evaluar el impacto de los ECE en el aprendizaje del inglés.

Entrevistas: Se realizaron a docentes y estudiantes para recopilar información en profundidad sobre sus experiencias y percepciones sobre los ECE.

Observación participante: Se utilizó en las clases de inglés para comprender cómo se implementan los ECE en la práctica.

Para lograr el desarrollo de la investigación los investigadores tuvieron en cuenta las siguientes fases: revisión de literatura sobre los ECE y su aplicación en la enseñanza del inglés en la educación superior; diseño de la investigación a través de los instrumentos de investigación; y recolección de datos, análisis de datos e interpretación de resultados.

Análisis y resultados

Actualmente, la educación y los procesos formativos, tienden a desarrollarse de una forma innovadora y competitiva, estos están enmarcados en la práctica metacognitivista y constructivista a través de estrategias metodológicas activas y eficaces para lograr el rendimiento académico óptimo en los estudiantes, lo que juega un papel importante para desempeñar la complicidad entre docente y estudiante para cumplir con las demandas de la sociedad actual (Maldonado, Cables et al., 2024).

A través de la investigación se identificaron varios enfoques centrados en el estudiante utilizados en la enseñanza del inglés en contextos universitarios en la región de Manabí. Los más destacados fueron:

Aprendizaje Basado en Proyectos: Involucra a los estudiantes en proyectos extensos que requieren la aplicación práctica del idioma inglés.

Aprendizaje Colaborativo: Promueve el trabajo en grupo y la cooperación entre los estudiantes para resolver problemas y completar tareas.

Enseñanza Personalizada: Adapta el contenido y las actividades a las necesidades y niveles individuales de los estudiantes.

Uso de Tecnologías Educativas: Incluye el uso de herramientas digitales y plataformas en línea para facilitar el aprendizaje interactivo y autónomo.

Método Comunicativo: Se centra en el uso del inglés en situaciones comunicativas reales, priorizando la competencia comunicativa sobre la precisión gramatical.

En la enseñanza del inglés en contextos universitarios, los enfoques centrados en el estudiante son cada vez más reconocidos por su capacidad para mejorar el aprendizaje y la participación. A continuación, se presentan los principales enfoques utilizados y sus respectivas ventajas y desventajas.

 

 

Tabla. 1. Enfoques utilizados, ventajas y desventajas

Enfoque utilizado con el Estudiante

Ventajas

Desventajas

Aprendizaje Basado en Proyectos

Relevancia práctica, desarrollo de habilidades críticas, mayor motivación.

Requiere mucho tiempo y recursos, participación desigual, evaluación compleja.

 

 

 

Aprendizaje Colaborativo

Fomenta la interacción social, diversidad de perspectivas, apoyo mutuo.

Conflictos de grupo, dependencia excesiva, evaluación complicada.

 

Enseñanza Personalizada

Atención individualizada, mejora del rendimiento, aumento del compromiso.

Requiere más tiempo y esfuerzo del docente, difícil en clases grandes, inconsistencias en atención.

 

Uso de Tecnologías Educativas

Acceso a una amplia gama de recursos, flexibilidad en el aprendizaje, mayor interactividad.

Brecha digital, posibilidad de distracción, dependencia tecnológica.

Método Comunicativo

Enfoque práctico, mayor motivación, mejora de la fluidez.

Negligencia de la precisión, evaluación subjetiva, desafíos para docentes.

Fuente: Elaboración propia.

Esta tabla proporciona una visión clara de las principales ventajas y desventajas de cada enfoque centrado en el estudiante en la enseñanza del inglés. Estos enfoques ofrecen múltiples beneficios para la enseñanza del inglés, como el aumento de la motivación y el desarrollo de habilidades prácticas. Sin embargo, también presentan desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente para maximizar su efectividad, como la adopción de estrategias didácticas basadas en el uso de tecnologías educativas, las cuales se apoyan en la inteligencia artificial, ya que estas han ganado terreno de manera notable. Las instituciones de educación superior en Ecuador están explorando y adoptando estas tecnologías para optimizar la calidad del proceso educativo, adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes y aprovechando las herramientas avanzadas para mejorar la calidad de la enseñanza  (Maldonado, Vera et al., 2024).

De un total de 200 encuestas realizadas a 150 estudiantes y 50 a docentes universitarios, se obtuvieron los resultados que se presentan en la tabla 2, con un resumen de los datos estadísticos sobre la utilidad y percepción de los enfoques centrados en el estudiante, así como los porcentajes de efectividad en la enseñanza del inglés:

 

Tabla. 2. Enfoques centrados en el estudiante, así como los porcentajes de efectividad en la enseñanza del inglés

Enfoque Centrado en el Estudiante

Uso por Docentes (%)

Utilidad según Estudiantes (%)

Efectividad Percibida (%)

Aprendizaje Basado en Proyectos

68%

75%

80%

Aprendizaje Colaborativo

80%

82%

85%

Enseñanza Personalizada

50%

65%

70%

Uso de Tecnologías Educativas

90%

88%

90%

Método Comunicativo

70%

78%

78%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Los datos obtenidos en la investigación muestran que los enfoques centrados en el estudiante son ampliamente utilizados y valorados tanto por docentes como por estudiantes en la región de Manabí. La mayoría de los estudiantes y docentes perciben estos enfoques como altamente efectivos para la enseñanza y aprendizaje del inglés. En particular, el uso de tecnologías educativas y el aprendizaje colaborativo fueron los métodos más valorados en términos de utilidad y efectividad.

Estos resultados destacan la importancia de continuar fomentando y apoyando la implementación de enfoques centrados en el estudiante en la enseñanza del inglés, ya que estos no solo mejoran las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también aumentan su motivación y participación en el proceso de aprendizaje.

La investigación confirma que los enfoques centrados en el estudiante son altamente efectivos para la enseñanza del inglés en contextos universitarios. Estos enfoques no solo mejoran las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también aumentan su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje. La implementación de estos enfoques requiere un compromiso institucional y una formación adecuada de los docentes para garantizar que las metodologías se apliquen de manera efectiva.

Para maximizar el potencial de los enfoques centrados en el estudiante, las universidades deben:

ü    Fomentar la integración de proyectos prácticos y significativos.

ü    Promover la colaboración y el aprendizaje social en el aula.

ü    Personalizar la enseñanza para atender las necesidades individuales.

ü    Invertir en tecnologías educativas y capacitar a los docentes.

ü    Priorizar el uso de métodos comunicativos que reflejen el uso del inglés en contextos reales.

Adoptar estas recomendaciones contribuirá a una mejora sustancial en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en contextos universitarios, preparando mejor a los estudiantes para utilizar el idioma de manera efectiva en su vida profesional y personal.

Los enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios han sido ampliamente discutidos y respaldados por diversas teorías educativas. En este sentido, Ruiz (2013) es uno de los pioneros trabajando el enfoque centrado en el estudiante a través de su teoría del aprendizaje experiencial, argumentando que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes están activamente involucrados en experiencias significativas. Su teoría respalda el uso de enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Colaborativo, donde los estudiantes aprenden haciendo y colaborando en proyectos relevantes y auténticos.

Vygotsky (1978) con la teoría sociocultural, destaca la importancia del contexto social y cultural en el aprendizaje, introduciendo conceptos clave como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el aprendizaje mediado. Sostiene que el aprendizaje ocurre de manera más eficaz cuando los estudiantes interactúan con otros, lo que respalda el aprendizaje colaborativo. Además, su teoría justifica la enseñanza personalizada, ya que los docentes pueden guiar a los estudiantes a través de su ZDP, proporcionando apoyo individualizado que se ajusta a sus necesidades específicas.

  Rogers (1969) expresa que el aprendizaje centrado en el estudiante, enfatiza la importancia de considerar las necesidades, intereses y experiencias de los estudiantes en el proceso educativo. Sugiriendo que un entorno educativo debe ser seguro, abierto y centrado en el estudiante para facilitar el aprendizaje significativo. Su teoría apoya métodos como la enseñanza personalizada y el uso de tecnologías educativas que pueden adaptarse a los intereses individuales de los estudiantes y ofrecer un entorno de aprendizaje flexible y accesible.

Los autores de esta investigación alinean su postura teórica con las teorías de los autores antes mencionado reconociendo la importancia de un enfoque holístico y centrado en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios. Estas teorías proporcionaron una base sólida para promover enfoques centrados en el estudiante en la enseñanza del inglés en contextos universitarios. La investigación destaca que estos enfoques no solo mejoran las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también aumentan su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje.

Conclusiones

Esta investigación ha explorado en profundidad los enfoques centrados en el estudiante para la enseñanza del inglés en contextos universitarios, con el objetivo de evaluar su efectividad y relevancia en la región de Manabí, Ecuador. A través del análisis de diversos enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Colaborativo, la Enseñanza Personalizada, el Uso de Tecnologías Educativas y el Método Comunicativo, se han identificado conclusiones significativas que destacan la importancia de estas metodologías en la mejora del aprendizaje del idioma inglés.

La efectividad de los ECE, muestran consistentemente que los enfoques centrados en el estudiante son altamente efectivos para la enseñanza del inglés. Estos métodos no solo promueven una mayor participación y motivación por parte de los estudiantes, sino que también mejoran significativamente sus habilidades lingüísticas. El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Colaborativo destacan como herramientas especialmente poderosas para integrar el aprendizaje del idioma en contextos prácticos y relevantes.

Dentro de la relevancia y aplicabilidad en la práctica se conoció que los enfoques permitieron a los estudiantes aplicar el idioma en situaciones auténticas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Método Comunicativo, que son crucialmente valorados por su capacidad para preparar a los estudiantes en el uso efectivo del inglés en contextos profesionales y personales.

En cuanto a la adaptabilidad y personalización del aprendizaje, estos actuaron como un factor clave para atender las necesidades individuales de los estudiantes. La capacidad de adaptar la instrucción según el ritmo y los intereses de cada estudiante no solo mejora el aprendizaje, sino que también fortalece la autoestima y la confianza lingüística de los estudiantes.

El uso de tecnologías educativas, se mostró como una herramienta invaluable para enriquecer el aprendizaje del inglés. La flexibilidad y accesibilidad que ofrecen las plataformas digitales permiten a los estudiantes interactuar con el idioma de manera dinámica y personalizada, facilitando un aprendizaje más autónomo y motivador.

Basado en los hallazgos de esta investigación, se recomienda a las instituciones educativas en la región de Manabí, Ecuador, promover la implementación sistemática de enfoques centrados en el estudiante en los programas de enseñanza del inglés; capacitar continuamente a los docentes en metodologías innovadoras que fomenten la participación activa y el aprendizaje significativo; invertir en infraestructura tecnológica y recursos educativos digitales para apoyar el aprendizaje adaptativo y personalizado; y Fomentar la colaboración entre estudiantes y el desarrollo de habilidades comunicativas prácticas en el aula.

Adoptar enfoques centrados en el estudiante en la enseñanza del inglés no solo mejora la calidad educativa, sino que también prepara mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos lingüísticos y comunicativos del mundo contemporáneo. Estas conclusiones destacan la importancia de continuar explorando y aplicando prácticas pedagógicas innovadoras que respondan eficazmente a las necesidades educativas de los estudiantes en contextos universitarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti de la Barra, A., Concha, L., & Aburto, R. (2018). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 97–112. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529

Chacón, C. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica pedagógica reflexiva mediante la actualización de los docentes de inglés de la tercera etapa de educación básica. Acción pedagógica, 12(2), 104-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972153 

Chew, P. G. L. (2005). Change and continuity: English language teaching in Singapore. The Asian EFL Journal, 7(1), 4-24. https://www.asian-efl-journal.com/March_2005_EBook_editions.pdf

Jiménez, D., González, J. J., & Tornel, M. (2020). Active methodologies in the university and their relationship with teaching approaches. Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Maldonado, Z., Cables, F., & Rodríguez, S. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399

Maldonado, Z., Rodríguez, R., Toala, A., & Lima, P. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459

Maldonado, Z., Vera, V., & Alcívar, L. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje universitario. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457

Moncada, V., & Sibone, B. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora del inglés en estudiantes universitarios: una experiencia didáctica. Acción Pedagógica, 22(1), 122-131.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6223458    

Torres, T., & Asqui, J. E. (2023). Estudio de los métodos en la enseñanza del inglés en la educación superior: contexto ecuatoriano. Revista Referencia Pedagógica, 11(1), 90–102. Recuperado a partir de https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/330

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn. Columbus, OH: Merrill.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005