La cohesión grupal desde la clase de educación física. Un abordaje desde su caracterización (Revisión)
Palabras clave:
cohesión grupal, educación física; diagnostico; grupoResumen
Para la realización de esta investigación se escogió de una población de 39 estudiantes, se selecciona de manera intencional 17,la cual está conformada por la brigada # 2 de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia 1er año, en la Universidad de Granma, con edades que oscilan entre los 18 y 21 años de edad y el profesor responsable del grupo, el cual posee 6 años de experiencia laboral en la carrera. El objetivofundamental está orientado a: diagnosticar el estado que presenta la cohesión grupal en la muestra seleccionada. Para la materialización del objetivo se proponen un sistema de métodos y técnicas de investigación entre las que se encuentran:La observación científica, la medición, la entrevista estructurada a estudiantes y al profesor, la técnica sociométrica, el test de relaciones interpersonales con el profesor y el instrumento de cohesión grupal.La aplicación de los métodos permitió constatar que en el grupo existe discrepancia, se faltan el respeto mutuamente y predomina la falta de unidad, lo que corrobora limitaciones en la cohesión grupal.
Descargas
Referencias
BUND, A. (2008). Aprendizaje cooperativo en la Educación Física. Darmstadt: WBG.
Carron, A. (1984). Cohesión in sports teams. En Silva, J. M. y Weinberg, R. S. (eds). PsychologicalFundations of Sport. Champaing, II. Human Kinetics.
Carron, B., & Brawley, L. (2000). Cohesion. Conceptual and Measurement Issues. Small Group Research, 31(1), 89-106.
Chang, A., & Bordia, P. (2001). A multidimensional approach to the group cohesion-group performance relationship. Small Group Research, 32(4), 379-405.
Espinosa, J., & Clark, M. (2014). TeamCohesionScale.Recuperado el 23 de abril de 2015 de PsycTESTS: http://dx.doi.org/10.1037/t29833-000
Festinger, L. (1950). Informal social communication. PsychologicalReview, 57, 271-282.
Festinger, L., Schachter, S., & Back, K. (1950). Social pressure in informal groups. New-york: Harper and Brothers.
Fuentes, M. (2004). ¿Por qué el grupo en la Psicología Social? En N. Vasallo, M. Fuentes, L. Álvarez, & D. Pañellas, Selección de Lecturas Psicología Social II (pp. 3-22). La Habana: Félix Varela.
López R. A. (2003). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes.
López, R. A. (2003). Cómo desarrollar habilidades reflexivas en la Educación Física.
Petrovski, A. (1988).Psicología general / A. Petrovski. Traducción al español: Ed: Progreso. Impreso en la URSS,
Ramírez D, (2016) Plan de intervención sociopsicológica para la cohesión grupal en el equipo escolar masculino de polo acuático.
Rudik. P. A. (1973). Psicología de la Educación Física y el deporte. La Habana. Pueblo y Educación.
Zains, N. (2010) Psicología de la Educación Física y el deporte escolar.