Visión dialéctico materialista en investigaciones científicas para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud. (Original)

Autores/as

Palabras clave:

visión dialéctico materialista; investigaciones científicas; el desarrollo competente sociohumanista; profesionales de la salud.

Resumen

Los Lineamientos del PCC indican viabilizar el perfeccionamiento sociohumanista de los profesionales de la salud. El Proyecto No Asociado a Programa “Desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud” con un estudio educativo entre septiembre 2022-marzo 2025, fundamentó la necesidad del salto de la educación sociohumanista pre graduada hacia el desarrollo de competencia sociohumanista en el modo de actuación de dichos profesionales. Se estimó la población en el período al total de profesionales de la salud en Guantánamo (n=16 860), escogiéndose una muestra de 102 sujetos de investigación por muestreo aleatorio simple, considerando una “p” (proporción esperada) con una frecuencia de 6%. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial con manejo porcentual de la información. Con métodos empíricos se precisaron sus argumentaciones, referentes teóricos y tendencias en la educación médica contemporánea, en tanto  métodos teóricos posibilitaron identificar características y dimensiones de ese progreso en los profesionales. A partir de estas informaciones primarias, se logró una concepción teórico-práctica con visión dialéctico materialista en la superación de la educación médica diseñándose el sistema de acciones favorecedor en la superación del desarrollo competente sociohumanista, benefactor de máxima calidad en el servicio a las personas, sus grupos y comunidades en la sociedad, diseñándose programas de cursos y entrenamientos para la aprehensión de competencia sociohumanista en el modo de actuación de profesionales de la salud en Guantánamo, 2023-2025, la cual cumplió satisfactoriamente los objetivos con pertinencia social, cientificidad pedagógica en su concepción y viabilidad en su aplicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mirna Mena La Rosa, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba

    Dr.C. Pedagógicas, Profesor Titular, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba

  • Erminda Mena Nápoles, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba

    Máster en Ciencias, Profesor Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. 

  • Wilmer Córdoba Urgellés, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba

    Profesor Asistente, 

  • Yarisbeli Tamayo Cobas, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo

    Profesor Instructor, , Guantánamo. Cuba

Referencias

Alonso, A. M. (2020). La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. Artefactos. Rev. de estudios de la ciencia y la tecnología. 9(1), 175-198. La Habana: Edit. Infomed

Cañizares, O., Sarasa, N.L. (2016). Necesidad de una mirada diferente a la formación doctoral en las universidades médicas cubanas. En Rev. Educación Médica Superior. 30(4). http://www.ems.sld.cu/ index.php/ems/article/view/820/

De Armas, N, Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. P. 105-159

Fernández, B., Morales, I., Portal, J. (2004). Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de Educción Médica Superior. Rev. Educ Med Super. 18(2) http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412004000200002

López, R. (2015). La filosofía de los usos del conocimiento sociohumanístico: trayectoria en Cuba entre 1959 y 2009. Tesis Doctoral en Ciencias Filosóficas. La Habana: Universidad de La Habana. p, 35-76

Machado, E.F., Montes de Oca, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Rev Hum Med. 9(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_issuetoc&pid=1727-812020090002

Montes de Oca, N., Machado, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev Hum Med. 11(3):475-488. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/ v11n3/hmc05311.pdf

Montes de Oca, N., Machado, E.F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med. 14(1):145-159. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/ hmc10114.pdf

Núñez, F. (2010). Modo de vida, psiquis y salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; p.113-134.

Partido Comunista de Cuba. (2012). Primera Conferencia Nacional. Objetivos 63 al 67 del Trabajo Político Ideológico. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Partido Comunista de Cuba. (2021). VIII Congreso del PCC. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Proyecto No Asociado a Programas Desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud. (2023). Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica: Registro de Proyectos investigativos y postgrados.

Robinson, F, Ramos, D. (2016). La competencia sociohumanista: componente esencial del profesional de la salud. Rev Inf Cient. 95(6): 940-949. http://www.revinfcientifica.sld. cu/index.php/ric/article/view/49/1522

Robinson, F., Ramos, D., Sotomayor, D., Lescaille, N., Durand, R. (2020). Fundamentos teóricos para el desarrollo de la Educación Interprofesional en el sector Salud. Rev. Información Científica. Vol. 98, No. 5 p.630-G39 https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2020/ric175b.pdf

Unión Europea. Dirección General de Educación y Cultura (2010). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. https://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/ educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

República de Chile. Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía práctica para la construcción de Muestras. https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54ch XrXEE4vl5gK

Publicado

2025-06-21

Cómo citar

Visión dialéctico materialista en investigaciones científicas para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud. (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(3), 225-240. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/5160