Influencia de la actividad física en los comportamientos adictivos en adolescentes y su salud. (Original)

Autores/as

Palabras clave:

actividad física; adicción; bienestar; salud

Resumen

Este estudio tributa al proyectos de investigación, “La enseñanza constructivista sustentado en la inteligencia artificial”, al Grupo de investigación AISCIENCES y  Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos (GISICF), tiene como objetivo determinar la importancia de la actividad física y deporte en la prevención y tratamiento de conductas adictivas, es una investigación descriptiva, de corte longitudinal, con empleo de los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó las técnicas mediante la observación, encuestas, entrevista y estudio de los casos, la población objeto de estudio fueron adolescentes de comportamientos adictivos al alcohol y las drogas entre 12 a 19 años de la zona urbana del cantón Jipijapa, como estrategia se aplicó taller lúdico de piñatería, tratamiento en salud mediante charlas y práctica de actividad física, futbol y ecuavoley, el tiempo del estudio fue cinco meses, en cuanto a los resultados se analizó veintiséis artículos científicos de los cuales se extrajo información específica de diez de estos donde se concluye que la actividad física y el deporte son estrategias que permiten distraer el tiempo productivo y alejarlos del consumo de alcohol y drogas, en la aplicación de encuestas de problemas sociales de Solving: habilidades de afrontamiento y resolución de problemas se obtuvo que el 85% presentan rasgos emocionales negativos y con la práctica del deporte el 89% demostró bajar el índice de ansiedad al consumo de alcohol y drogas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Antonio Toala Pilay, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Magister en Pedagogía de la Cultura Física. Licenciado en Cultura Física. Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. 

  • Juan Marlon González Moran, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí.

    Magister Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Licenciado en Educación Física. Docente Ocasional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.  Jipijapa. Manabí. Ecuador.

Referencias

OPS, (2023) Abuso de sustancias. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias.

Tejada Rangel E. (2023) Asociación entre consumo del alcohol y tabaco con la salud mental. [Online].; 2023. Acceso 24 de 09 de 2023. Disponible en: https://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/123/350

Moreano Pai JD. (2021) La actividad, física y recreativa, como instrumento motivador para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas. Disponible en: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RUCO2_8a828f1edf50936f65cecb6f66dc63d4

Bernal Palomeque NF. (2023) Características sociodemográficas y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes entre 15 y 17 años. [Online].; 2023. Acceso 24 de 09 de 2023. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25149/1/UPS-CT010610.pdf.

Silva, Darine Marie Rodrigues da, Costa, Diogo Timóteo, Rocha, Grizielle Sandrine de Araújo, Brandão Neto, Waldemar, Veríssimo, Ana Virgínia Rodrigues, & Aquino, Jael Maria de. (2021). Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería, 30(1-2), 24-28. Epub 25 de abril de 2022. Recuperado en 16 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100007&lng=es&tlng=es

López Ramírez E & Inozemtseva O. (2019) Validación del cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes. Cuadernos de Neuropsicología. 2019; 13(02). https://www.redalyc.org/journal/4396/439667351006/html/

Encalada Campos, G. E., Avila Larreal, A. G., Morán Almendáriz, B. V., & Franco Altamirano, K. K. (2021). RIESGOS PSICOSOCIALES Y ECONÓMICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES RURALES ESCOLARIZADOS DE MILAGRO-ECUADOR. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 5(2), 62 - 80. Recuperado a partir de https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/137

Guillen Pereira L, Arma Castañeda NP, Fernández Lorenzo A. (2017) Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010

Polo Gallardo R, Rebolledo Cobos R. (2017) Consumo de drogas y la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2017; 19. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/175

Zurita Ortega F, Castro Sánchez M. (2016) Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte. 2016; 25. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645013.pdf

Publicado

2025-03-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Influencia de la actividad física en los comportamientos adictivos en adolescentes y su salud. (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(2), 223-235. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/5030