El diagnóstico de la educación ambiental en la Educación Física de la Educación Primaria. Resultados. (Original)

Autores/as

Palabras clave:

educación ambiental; educación física; zonas protegidas; escuela primaria.

Resumen

El artículo es parte de la tesis de la Maestría “Metodología de la Educación Física contemporánea”, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Aborda el diagnóstico de la educación ambiental en la Educación Física de una escuela primaria ubicada en el Plan Turquino-Bamburanao de Caibarién, provincia de Villa Clara. Se presentan los resultados de este diagnóstico tanto en estudiantes como en docentes y directivos para a partir de ellos, elaborar una propuesta que contribuya a la educación ambiental de los estudiantes contextualizada en el Plan Turquino. El área donde se encuentra la escuela primaria destaca por su cercanía al mar, es una llanura que no se corresponde con la característica fundamental del Plan, el relieve montañoso, por lo que la educación ambiental debe responder a estas condiciones ambientales. Los resultados se obtienen del análisis documental, la encuesta a estudiantes, la entrevista a docentes y directivos, la observación en clases, el análisis porcentual como procedimiento del método estadístico y/o de procesamiento matemático, así como la triangulación de datos. Estos muestran que docentes y directivos asumen la educación ambiental como el cuidado, protección y conservación del medio ambiente y no siempre determinan el valor ambiental del contenido de la enseñanza de la asignatura. Los estudiantes conocen teóricamente la importancia del cuidado, protección y conservación, pero desconocen el desarrollo sostenible. En la práctica tienen conductas que son contrarias a lo que declaran. Se muestran motivados por la educación ambiental en las clases de Educación Física.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dairy Hernández Camacho, Ministerio de Educación. Caibarién. Cuba.

    Licenciada en Cultura Física. 

  • Gonzalo González Hernández. , Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.

    Licenciado en Educación especialidad Geografía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

  • Juan Manuel Perdomo Ogando, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.

    Licenciado en Educación especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Referencias

Abadía, J. (2024). Qué es la triangulación en la investigación: El camino hacia hallazgos fiables. https://mindthegraph.com/blog/es/que-es-la-triangulacion-en-la-investigacion/

Álvarez, C.M. (1999). Didáctica, la escuela en la vida. Pueblo y Educación.

Asamblea Municipal del Poder Popular Caibarién (2024). Caracterización del Plan Turquino Bamburanao caibarienense. AMPP Caibarién. (material digital).

Campos, G. y Lule, N. E. (2024). La observación, un método para el estudio de la realidad. https://www.researchgate.net/publication/351671200_La_Observacion_Un_Metodo_Para_El_Estudio_De_La_Realidad

Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? En Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. 11, no. 3 (julio-septiembre, 2020), p 62-79 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

González, G., Gómez, T. R., Villalón, G., Alemañy, G., Rodríguez, L. C., Artiles, L. A., Abreu, H., Capote, T. E., Fusté, M. A. y Garcés, R. (2020). Manual La educación ambiental en áreas protegidas de uso múltiple (Plan Turquino). Feijoo. https://dspace.uclv.edu.cu/items/3ff39fce-2a2f-42af-a8de-9d9456be74a3

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

López, M., Lago, J., González, R., Dueñas, M.V., Miranda, R.J., Coruea, H. y Linares, H. (2019). Programa de Educación Física. Cuarto grado. Editorial Pueblo y Educación.

República de Cuba (2024). Atlas Nacional De Cuba. LX Aniversario. Editorial Popular. https://www.casadellibro.com/libro-atlas-nacional-de-cuba/9788478849550/

Tomás, N. (2019). Mentimeter, encuestas para el aula en tiempo real. https://intef.es/wp-content/uploads/2019/02/Mentimeter-1.pdf

Unión Mundial por la Naturaleza. (1994). Guía del Convenio de Diversidad Biológica. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-030-Es.pdf

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa, nuevas tendencias y retos. En Calidad en la Educación Superior. Vol 3(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773

Publicado

2025-03-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El diagnóstico de la educación ambiental en la Educación Física de la Educación Primaria. Resultados. (Original) . (2025). Revista científica Olimpia, 22(2), 181-195. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4987