Prestaciones del software kinovea para el entrenamiento de picheo en categorias infantiles (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Biomecánica, tecnologías, beisbol, software, videografía

Resumen

Las Ciencias Aplicadas al Deporte han contribuido de manera significativa en los resultados competitivos y en el perfeccionamiento de las técnicas deportivas en cada disciplina. En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo sobre las prestaciones que el software Kinovea brinda  a entrenadores y atletas durante la ejecución de la técnica de picheo para el estudio de las características biocinemáticas en la misma, con el propósito de valorar su comportamiento relacionado con la calidad de la ejecución técnica. La misma constituye un estudio de casos múltiples donde se utilizó la técnica de la videografía en cuatro atletas del equipo escolar de la provincia Granma. El análisis de los resultados permitió determinar el desempeño técnico de los atletas, precisar los errores, sus causas y consecuencias, así como proponer sugerencias para su corrección en el proceso de entrenamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Guillermo Ortíz Guerra, Universidad de la Habana

    Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Asistente

  • Jorge Alvarado Cedeño, Universidad de Granma

    Master en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma.

Referencias

Bartlett, R.M. (1997). Current issues in the mechanics of athletic activities. A position paper. Journal of Biomechanics, 30, 477-486.

Donskoi, D. (1971) Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva.Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Guerrero García, F., Zamora Mota, H. & Miranda Ramos, M. (2014) El análisis biocinemático de los lanzadores del béisbol para la prevención de lesiones. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(189). https://www. efdeportes.com/

Gourgoulis A. (2002). Comparative 3-Dimensional Kinematic Analysis of the Snatch Technique in Elite Male and Female Greek Weightlifters. Journal of Strength and Conditioning Research; 163(39): 359-366.

Martínez Carazo, J. & Piedad Cristina, O. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?d=64602005.

Nelson, R.C. (1973). Biomechanics of sport. En S. Cerquiglini, A. Venerando y J. Wartenweiler (eds.), Biomechanics III (pp. 336-341). Basel: Karger.

Reynaldo, F. (2013). Programa Integral de Preparación del Deportista Beisbol.Soporte digital.

Palao, J. M. (2012). Biomecánica aplicada a las ciencias del deporte. Murcia: Diego Marín.

Pérez Ruiz, O. A., Villegas Sáez, A. F., & Feito Gácita, A. (2021). Fundamentos de biomecánica deportiva (1ra ed.). Editorial Universitaria. http://www.eduniv.cu/items/show/37662

Zatsiorski, V.M. y Donskoi, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prestaciones del software kinovea para el entrenamiento de picheo en categorias infantiles (Original). (2025). Revista científica Olimpia, 22(2), 146-161. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4955