Aproximación teórica sobre la formación de cualidades laborales del estudiante de Cultura Física. (Revisión )

Autores/as

Palabras clave:

Formación; Formación laboral; Cualidades laborales

Resumen

El presente artículo aborda la sistematización de los fundamentos teóricos como  resultados de la tesis doctoral, relacionado con la formación de cualidades laborales en los estudiantes de la carrera de cultura Física del centro Universitario Municipal de Guáimaro, a través de la contextualización de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación, cualidades laborales, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Cultura Física. Se utiliza el análisis y crítica como método que permitió la revisión de las fuentes de información y la determinación de los elementos aportados en la literatura especializada. También se emplearon los métodos analítico-sintéticos y el inductivo-deductivo, en la concreción de los fundamentos teóricos de la formación y su contextualización en las cualidades laborales de los estudiantes en la carrera Cultura Física en el Centro Universitario Municipal de Guáimaro, favoreciendo la comprensión de los aspectos esenciales del tema, sobre la base de sus particularidades y a conclusiones científicas. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación como proceso y resultados, su contextualización a través de  las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes, que contienen: las cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Manuel Riverón Mayedo, Combinado deportivo, Guáimaro. Camagüey. Cuba.

    Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física. 

  • Alierky Nuñez Guerra, Centro Universitario Municipal, Guáimaro. Camagüey. Cuba

    Licenciado en Educación Especialidad Mecánica. Doctor en Ciencia Pedagógicas. 

  • Carlos Manuel Bacallao Colino, Centro Universitario Municipal Colombia, Las Tunas. Cuba.

    Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física. 

Referencias

Abascal, Á. (1987). Metodología de la enseñanza de la Educación Laboral. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Alonso, L. A. (2004). La concepción de tareas por niveles de desempeño cognitivo y atendiendo a las características y tipologías de los ítems: una alternativa para la dirección del aprendizaje en la escuela politécnico cubana actual. ISP, Holguín. [Material en soporte magnético].

Alonso, L.A. (2007). La formación de competencias laborales en los estudiantes de bachiller técnico en mecánica industrial a través del período de prácticas pre-profesionales. Tesis en opción al título científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín.

Álvarez de Zayas, C., & Sierra, L. V. (1991). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial del MES.

Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. La Habana, Cuba: Editorial Academia.

Ávila, E. (2003). Repercusiones mutuas entre educación y trabajo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos12/repemut/repemut.shtml.

Batista, G.A. (2014). La formación Laboral de los estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción al título científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.

Baró, B. W. (1996). Estrategia para la formación laboral en la escuela. Impresión Ligera, La Habana.

Baró, W. (1997). Un modelo para valorar el pensar técnico en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación avanzada. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, La Habana.

Chadwick, C. y Rojas, A (1980). En: Diccionario latinoamericano de Educación.

Chávez, J. y otros. (2003). Acercamiento necesario a la Pedagogía general, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

Cerezal, J., & otros. (2000). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Concepción, F.A. (2015). La formación laboral de los estudiantes de obrero calificado en tornería basada en proyectos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.

Domínguez, I. (2016). Concepción teórica de la formación laboral en la Educación Especial. Resultado de proyecto CENFOLAB, Universidad de Holguín.

Fernández, E. (2006). La formación laboral agrícola con enfoque identitario en el proceso docente educativo de Secundaria Básica. Holguín: Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.

Fernández, K. L. (2006). La dirección de la formación de la cultura laboral en los adolescentes de Secundaria Básica. Una concepción pedagógica. Santiago de Cuba: Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.

Fernández, Y. (2010). La formación laboral de los escolares del tercer y cuarto grados con retraso mental leve. Holguín: Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.

Fong, A. (2005). Vigencia del proceso de formación laboral en la escuela en el marco de las transformaciones. Memorias del IV Taller Nacional Ciencia y Conciencia, Santiago de Cuba.

Infante, A. I., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L. (2012). Concepción de la formación laboral en la Educación Media Superior y Superior Pedagógica. Ponencia en evento CENFOLAB 2012, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", Holguín.

Klingberg, L. (1978). Introducción a la didáctica general. La Habana, Cuba: Editorial pueblo y Educación.

Leyva, P.A. & Mendoza, L.L. & Martínez, O. (2017). La cultura laboral: una mirada para los diferentes contextos de socialización. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria. Vol. I. No. 1 de abril de 2017. P. 31-42. ISSN 2602-8166. 2017.

Leyva, P.A, Mendoza, L.L. & Martínez, O. (2018).La orientación profesional: retos en la práctica educativa. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX (1).

Leyva, A., Mendoza, L. & Alonso, L.A. (2017). Concepción de la formación laboral: una experiencia de la educación cubana para la formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo de la vida. (En soporte digital). Centro de Estudios para la Formación Laboral, 2017

Martínez Cuba, O. (2008). Potencialidades del Texto Paralelo en las transformaciones de la Educación Técnica y Profesional, especialización Construcción Civil. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero", Holguín.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio “E” ´Carrera de Cultura Física.

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución Ministerial 47/22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias.

Nuñez Guerra, A. (2015). Evaluación de la calidad y su impacto en la acreditación universitaria (Artículo publicado en memoria del Evento VII Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, bajo el ISSN: 978-959-16-2472-7 ed.). Holguín, Cuba.

Nuñez, G. A. (2016). La evaluación de la calidad de la reducción de los riesgos de desastres en el IPA Levantamiento de Jucaral. Artículo publicado en memoria del Evento IX Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias. XIV Taller Internacional de la Enseñanza de la Física, bajo el ISSN: 978-959-18-1136-3, Palacio de Convenciones, La Habana.

Nuñez, G. A. (2018). La evaluación de la calidad de la formación laboral de los técnicos medios en la Educación Técnica y Profesional. Artículo publicado en Revista electrónica “Revista Pertinencia Académica”, bajo ISSN: 2588-1019, Babahoyo, Ecuador.

Nuñez, G. A. (2018). Metodología para la evaluación de la calidad de la formación laboral de los técnicos medios de la especialidad Mecánica Industrial. Artículo publicado en Revista electrónica “Revista de Investigación Académica sin Frontera”, bajo Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2014-030713263800-203 e ISSN: 2007-8870, Navojoa, Sonora, México.

Salgado, A. (2009). El mejoramiento de la formación laboral en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación de la Especialidad Mecanización en condiciones de universalización. Tesis en opción al grado científico de Dr. en ciencias pedagógicas, Holguín.

Thompson, D. T. (2009). La formación laboral del bachiller técnico en la Especialidad Agronomía. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas, Holguín.

Valdés, V. H. (2005). La evaluación de la calidad de la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución. En Pedagogía 2005, Conferencia Central, MINED, La Habana.

Valdés, V. H., & Torres, F. P. (2005). El diagnóstico pedagógico y la evaluación de la calidad educativa. En Seminario para el personal docente, MINED, La Habana.

Victorovna, E. (2015). El desarrollo de la creatividad en los estudiantes de Técnico Medio en electricidad durante la práctica laboral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.

Publicado

2024-12-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aproximación teórica sobre la formación de cualidades laborales del estudiante de Cultura Física. (Revisión ). (2024). Revista científica Olimpia, 22(1), 215-231. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4855