Caracterización de la gestión del conocimiento del deporte Atletismo en el alto rendimiento. (Origina)

Autores/as

Palabras clave:

Atletismo, conocimiento, gestión, gestión del conocimiento

Resumen

El cambio, la renovación y la evolución en la práctica deportiva contemporánea, representa el resultado o respuesta a las modificaciones que en los últimos decenios han sufrido los sistemas y calendarios competitivos, donde la distribución de las cargas de entrenamiento en el atletismo no está exenta. Lo antes dicho ha condicionado variaciones en la dirección científica del entrenador, de ahí la necesidad de caracterizar la gestión del conocimiento de entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Cerro Pelado”, acerca de la distribución de las cargas de entrenamiento deportivo. Previo a efectuarse la encuesta a entrenadores y la entrevista a directivos, se explicaron los objetivos y el procedimiento a seguir en la investigación. Se verificó que los entrenadores cumplían con los requisitos para formar parte del estudio, se procedió a obtener el criterio respecto a dimensiones e indicadores correspondientes, para evaluar a entrenadores mediante la escala valorativa. Se observaron sesiones de entrenamiento para comprobar el tratamiento a la gestión del conocimiento identificado con problemas. Estos instrumentos fueron triangulados metodológicamente para establecer tendencias en relación a saberes acerca de la gestión del conocimiento. Al entrevistar a los directivos y revisar los planes del deporte se constatan deficiencias en la distribución de la carga de entrenamiento en los últimos 3 cursos escolares. El proceso de caracterización develó insuficiencias en la gestión del conocimiento para la distribución de las cargas de entrenamiento. Se percibe que las formas de superación posgraduada no satisfacen las demandas de los entrenadores respecto a la gestión del conocimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Day Ana Lecha Martin, Dirección Provincial de Deporte. Camagüey

    Licenciado en Cultura Física. Dirección Provincial de Deporte. Camagüey, Cuba.   

  • Irinka Font Rodríguez, Universidad de Camagüey, Cuba.

    Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Facultad de Cultura Física.

Referencias

Referencias bibliográficas

Aguilar, E. M. et al. (2016). Plan de Estudio E Licenciatura en Cultura Física. Currículo base. Documento de la Vicerrectoría docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana Cuba.

Ammirato, S., Linzalone, R., & Felicetti, A. M. (2020). Knowledge management in pandemics. A critical literature review. Knowledge Management Research & Practice, 19(4), 415-426. https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1801364

Aramayo, D. (2024). Espiral de la Gestión del Conocimiento de Nonaka Takeuchi. https://web.tecba.tech

Aranda, C.A. (2022). Diseño de un plan estratégico para fortalecer la formación en gestión deportiva de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23497

Bautista, D. C. Mendoza, F. J. M Farías, F. J. M. (2024). Diseño y validación de un modelo de gestión de actividad física y del deporte universitario. https:// dianlet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=9587648

Bernal, L. M. G. (2020). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para el área de la formación del Programa de Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/10.17533/udea.rib.v43n1eC1

Briceño, B., Strand, K. & Marshall, M. (2020). La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades. https://blogs.iadb.org

CEPAL. (2024). Conceptos - Gestión del conocimiento (GDC). https://biblioguias.cepal.orgGestionDelConocimiento

CESUMA (2024). ¿Qué es la gestión del conocimiento? https://www.cesuma.mx

CESUMA (2024). Principios y funciones de la gestión. https://www.cesuma.mx

Correa, A., Benjumea, M., & Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 1-27.

Chevarría, Z. M. (2023). Estrategia para potenciar la Innovación: Un Estudio en los Consorcios y Fab Labs de las Universidades Peruanas.

Font, I. (2014). Estrategia de superación profesional dirigida a entrenadores de fútbol para la gestión del componente psicológico.

Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes.

López, G. M. B., Ardila, G. I. T., & Rodríguez, I. C. M. (2022). Modelos de gestión ambiental escolar en el ámbito global. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 14(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/7484

Martínez, F. J. (2023). La Gestión del Conocimiento en la práctica de los deportes. Revista Tecnológica- Educativa Docente 2.0 (RTED) 16(2), 24-29, 2023

Mora, D. J., Muñoz, E. S., & Mora, E. J. (2023). Aplicación del proyecto pedagógico de aula “Gestores de convivencia y paz” como estrategia para la formación de la cultura de la paz en los niños en el departamento de La Guajira. Región Científica, 2(1), 202355. https://doi.org/10.58763/rc202355

Mourer, F. (2019). O Conhecimento útil. Recuperado em https://informativo. com.br /files/089cca12859759e332e6ffe169d742e4/midia_foto/20191206/Flavio-Meurer-Colunistas-Publicacao-Imagem.jpg

Navarrete, G. & Sánchez, A. (2022). Organizaciones inteligentes y su incipiente incursión en la esfera turística. Una aproximación al estado del conocimiento. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (1), Venezuela. (Pp. 100-122). https://doi.org/10.36390/telos241.07

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). The Knowledege-Creating Company: How Japanese Companies Create The Dynamics For Innovation. Oxford University Press, Nueva York.

Oktari, R. S., Munadi, K., Idroes, R., & Sofyan, H. (2020). Knowledge management practices in disaster management: Systematic review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 51. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101881

Quiñónez, C. y Rivera, W. F. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), Venezuela. (Pp.347-366). https://doi.org/10.36390/telos232.09

Rodríguez J, Aguilar M, & Raudales N (2017). Una mirada breve al software para gestión del conocimiento. RIDTEC. [acceso 18/09/2018];13(1). Disponible en: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/idtecnologico/article/view/1435

Sevim, S. (2020). The Change of Secondary School Students’ Environmental Consciousness, Attitude and Behaviors with Nature Education Project. Higher Education Studies, 10(2), 82. https://doi.org/10.5539/hes.v10n2p82

Strand, K. & Ramírez. A. (2022). Conocimiento abierto: definición, herramientas y recursos. https://blogs.iadb.org

Triana, Y., Díaz, M., Ferro, J. & García, I. (2021). Procedimiento de gestión del conocimiento para una entidad de ciencia, tecnología e innovación. http://scielo.sld.cu

Vallejo, D. & Jimena, Y. (2019). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/56b59b4a-efb1-4f5c-87d6-cd7f5e13b109/download=page‗130

Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. https://books.google.com.cu

Villasana, L. M., Hernández. P. & Ramírez, E. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. https://www.scielo.org.mx

Vygotsky, L. S. (1997). Obras escogidas. Tomo 5. https://proletarios.org

Westricher, G. (2024). Gestión: Qué es, pasos a seguir y tipos. https://economipedia.com

Publicado

2024-12-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caracterización de la gestión del conocimiento del deporte Atletismo en el alto rendimiento. (Origina). (2024). Revista científica Olimpia, 22(1), 151-167. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4842

Artículos más leídos del mismo autor/a