La formación y desarrollo de habilidades diagnósticas en los residentes de Endocrinología (Original)

Autores/as

Resumen

El problema relacionado con la formación y el desarrollo de habilidades se ha convertido en uno de los temas cardinales de reflexión en el ámbito educativo. Es comprensible que en la sociedad contemporánea compleja, dinámica y cambiante, una simple “transmisión de conocimientos” o lo que es más exacto, transmisión de información carezca de sentido. Este propósito de preparar al hombre para la vida aprendiendo a aprender, es objeto de análisis de un gran número de publicaciones en el campo psicológico y pedagógico especialmente.

Autores como: (Aparicio, 2018 y Morales, Salvador, Carpio y Veitía, 2021), entre otros, han profundizado en la temática relativa a las habilidades de preparación para la vida con diversas acepciones terminológicas.

El profesor, al dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades, debe estructurar de manera adecuada la actividad de sus estudiantes, teniendo en cuenta tanto las condiciones psicopedagógicas generales, como las específicas de su asignatura. Al comparar el concepto de habilidad con el de actividad, Izquierdo y Corona (citados por Curbeira, 2019) observan la presencia de aspectos valorativos que enriquecen la percepción didáctica, y que contribuyen a entender, desde el punto de vista epistemológico, lógico y metodológico, la necesidad de investigar en el tema.

Diagnosticar constituye una habilidad profesional esencial en la formación de profesionales de las Ciencias Médicas. Diagnóstico en medicina o método clínico es quizás la herramienta médica más antigua que se conozca, constituye una categoría fundamental en las Ciencias Médicas y el elemento formativo más importante para el aprendizaje, desarrollo y consolidación de habilidades en el campo de las profesión médica (Losada y Hernández, 2017; Solis et al., 2018; Arredondo, 2019).

 Concepción et al. (2016), apunta que diagnosticar en medicina es el resultado de un juicio clínico, esto significa que no es una simple observación, sino una interpretación, análisis y predicción del significado de una serie de observaciones, y las respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas o situaciones relacionadas con la salud. La habilidad diagnosticar en la Enfermedad Nodular del Tiroides (ENT), se considera como habilidad profesional y se define como: aquella que permite identificar  la presencia de uno o múltiples nódulos en la glándula tiroides, así como las entidades diagnósticas más frecuentes en la práctica médica, con la utilización del método clínico y exámenes complementarios.

Se parte del método clínico, que es el método científico de la profesión médica en la actividad atencional. En la relación médico-paciente se concreta el proceso de comunicación que es transversal a todos los procedimientos del método clínico. En la entrevista médica que se desarrolla al interrogar y examinar al paciente, la relación médico-paciente alcanza su máxima expresión, todo en estrecha relación con los aspectos éticos de la profesión (Corona, 2019).

El método clínico, como categoría, se refiere a la manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad, con el fin de lograr un objetivo; el método describe la dinámica del proceso, la vía para su ejecución y la lógica. Es “…el sistema de acciones sucesivas y conscientes del hombre, que tiende a alcanzar un resultado que se corresponde con el objetivo trazado” (Corona, 2019, p.43).

En la especialidad de Endocrinología, al igual que en el resto de las especialidades médicas, para el diagnóstico clínico se aplican los cinco procedimientos del método clínico convencional (Corona, 2019; Corona y Fonseca, 2019): Identificación del problema, recolección de la información básica, formulación de hipótesis, comprobación o negación de hipótesis (contrastación) e instituir terapéutica o reiniciar el proceso.

Teniendo en cuenta los fundamentos anteriores, la formación de la habilidad diagnosticar en la ENT es una integración que requiere recurrir a otros procedimientos del método clínico para integrarlos en los aportes y se operacionaliza de la manera siguiente:

- Interrogar al paciente.

 Requiere de las siguientes operaciones: buscar información necesaria en relación con el problema que presenta el paciente; interpretar la información obtenida, utilizando la lógica en función de elaborar conclusiones que le permitan posteriormente valorar los elementos fundamentales, que pueden ser necesarios e imprescindibles para orientarse en la siguiente acción. En estas acciones se hace necesario analizar los datos obtenidos, relacionar los síntomas y signos encontrados, así como elaborar conclusiones.

-Examinar al paciente.

Incluye un examen físico general del paciente y del sistema endocrino enfatizando en las operaciones de inspección, palpación y auscultación de las regiones anterior y laterales del cuello y la presencia de manifestaciones clínicas de algún tipo de disfunción tiroidea (hiperfunción o hipofunción de la glándula tiroides).

Interpretar los resultados obtenidos del interrogatorio y el examen físico e indicar exámenes complementarios.

En este momento se requiere interpretar los resultados de las dos primeras acciones, particularizando el posible diagnóstico a confirmar por los exámenes complementarios. Relacionar con lógica los síntomas y signos encontrados, así como elaborar conclusiones.

El residente está en condiciones de realizar un diagnóstico presuntivo o definitivo que presenta el paciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yipsy de la Caridad Rodríguez Rosa, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

    Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de  Endocrinología. Camagüey, Cuba

Referencias

Aparicio, M. (2018). Habilidades para la vida. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Manual de conceptos básicos para facilitadores y educadores. CEDRO.

Arredondo Bruce, A. (2019). La actualización del método clínico. Revista Cubana de Medicina, 58(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75232019000100002&script=sci_arttext&tlng=en.

Concepción Obregón, T., Fernández Lorenzo, A., Matos Rodríguez, A., & Calero Morales, S. (2016). Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Educación Médica Superior, 31(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2017/ cem17 1n.pd

Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2019). El aprendizaje del método clínico en la formación médica actual. Una reflexión polémica, necesaria e impostergable. Medisur, 17(2), 173-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 897X2019000200173&script=sci_arttext&tlng=en

Corona Martínez, L.A. (2019). Toma de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza-aprendizaje a través del método clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Curbeira, H, D., Bravo, E, ML. y Bravo, L, G. (2019). La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática. Ciencia y Sociedad. [acceso: 24/01/2019];38(2):377-403. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029144007 [ Links ]

Losada Guerra, J.L., & Hernández Navarro, E. (2017). Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana, 11(2), 13. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/864/758

Morales, L., Salvador, R.L., Carpio, N. y Veitía, I.J. (2021). El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. EDUMECENTRO, 2021;13(1):236-251 ISSN 2077-2874 RNPS 2234. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Sede Pedagógica "Félix Varela". Villa Clara. Cuba.

Solis Cartas, U., Valdés González, J. L., Calvopina Bejarano, S., Larrarte, J. P. M., Flor Mora, O. P., & Menes Camejo, I. (2018). El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Revista Cubana de Reumatología, 20(1), 1-7.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817- 9962018000100013&script=sciarttext&tln g= pt

Publicado

2024-10-13

Cómo citar

La formación y desarrollo de habilidades diagnósticas en los residentes de Endocrinología (Original). (2024). Revista científica Olimpia, 22(1), 31-34. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4780