Importancia de la agilidad en el desarrollo de la bilateralidad en niños en etapa preescolar (Original)

Autores/as

Resumen

Señor Editor. Dr. C. Lexy Lázaro Figueredo Frutos.

Respetado editor: nos dirigimos a usted para reflexionar sobre la importancia del trabajo de la agilidad como capacidad para el desarrollo de la bilateralidad en niños en etapa preescolar, teniendo en cuenta que una de las necesidades que se le plantea al niño en la ejecución de las tareas motoras habituales donde tiene que manejar utensilios, juguetes, pelotas, instrumentos, entre otros, es sin dudas, la independencia segmentaria de los movimientos. Esta necesidad indica al individuo un problema de toma de decisión, es decir, escoger un lado y rechazar el otro en la ejecución de multitud de tareas. En este tema de la decisión inciden dos tareas fundamentales: la constitución fisiológica y anatómica del individuo, que se deriva de los caracteres hereditarios de los padres y abuelos y la presión cultural, la cual responde directamente al medio ambiente social, familiar y escolar. (Prado, González y Prado, 2017).

El concepto de lateralidad, es el hecho por el cual las personas son diestras o zurdas, se refleja y pone en evidencia cuando uno de los lados del cuerpo domina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades. Con el avance de las Neurociencias la lateralidad no solo tiene implicaciones motoras, sino que ésta especialización cerebral está asociada con procesos cognitivos y de procesamiento de la información base de todo aprendizaje. (Cantú, Lera y Baca, 2017).

Sin embargo resulta necesario establecer acciones dirigidas al desarrollo de Patrones Básicos de Movimiento e Inteligencia Espacial desde edades tempranas mediante el trabajo de la agilidad principalmente a través de juegos potencializando la actividad rectora de esta edad, teniendo en cuenta que en la educación existen múltiples teorías y metodologías para que el alumno logre un proceso de aprendizaje significativo en etapas posteriores, los logros en estas etapas escolares dependen en gran medida de la evolución que el niño haya adquirido en todas las etapas del desarrollo previas, (Gravier, 2016).

Para Wallon (2000) al hablar de la evolución psicológica del niño. Refiere que el aprendizaje del niño evoluciona a través de actos que se ordenan y combinan juntos para ir generando progresos, pero a la vez tienen oscilaciones y regresiones. Para los autores es pertinente señalar que en las primeras etapas del desarrollo del niño es crucial el tratamiento de capacidades como la agilidad en la evolución mental, siendo muy importante abordar desde la actividad física la efectividad de las acciones motrices en la evolución mental, la inteligencia espacial y en la calidad del acto motor del infante.

En palabras de Prado, González y Prado, 2017,  la condición de ser ambidiestro, no está necesariamente sujeta a una predisposición genética, sino que parecería que es una característica que puede adquirirse, a través de la práctica teniendo como ventaja poder ejecutar habilidades motrices básicas y deportivas con ambas manos o pies y llegar a obtener rendimientos adecuados, permitiendo ciertas ventajas en algunos campos como la memoria, el deporte, la música e incluso en la salud, aunque según las estadísticas, solo el 1% de la población mundial es ambidiestra, mientras que el 9% es zurda y el 90% es diestra.

Es interés de los autores reflexionar sobre los conceptos de evolución, crecimiento, madurez y equilibrio que tanta relevancia tienen para entender el desarrollo mental del niño, asumiendo la teoría que el desarrollo del niño y del adolescente es una construcción continua donde cada elemento que se añade le da más firmeza y ajuste para generar un adecuado equilibrio.

(Piaget, 1971), Este proceso de desarrollo mental del niño, los autores lo asumen desde la posición que el trabajo de las capacidades físicas como la agilidad, y debe realizarse desde etapas tempranas del desarrollo en la primera infancia, posibilitando la evolución física-motora que permite el mejor desarrollo mental y que son la base fundamental de los procesos cognitivos. (Hernández et. al, 2018).

La edad preescolar es un momento idóneo para establecer hábitos de actividad física y nutrición adecuados, que mejorarán el nivel de condición física esencial para el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje posterior de tareas más complejas. A su vez, la actividad física sobre todo de carácter moderada a intensa favorece el crecimiento normal en niños preescolares (Mora, García y Latorre, 2017). Las investigaciones en el campo pedagógico están concluyendo que es mejor que los niños empiecen a entrenarse para dominar bien ambas manos, ambas piernas, ambos ojos, ambos pies, ambos lados del cuerpo, porque así se aprovecharían mejor las funcionalidades de los dos hemisferios del cerebro.(Prado, González y Prado, 2017).

Para Soriano, Macías, Domínguez y Jiménez (2024) en las ciencias de la cultura física existen argumentaciones y controversias sobre diferentes concepciones y enfoques que obligan a no distanciarnos independientemente del objeto de estudio de las investigaciones científicas que se desarrollen, que pueden ser fuente de nuevas interpretaciones, debates y soluciones hasta ahora no descritas, por ello como docentes responsables del desarrollo de habilidades corporales, debemos comprender el cerebro como elemento esencial de todo aprendizaje, encaminar acciones investigativas hacia los aportes que desde nuestro saber podamos puntualizar, en favor de cultivar las habilidades cognitivas mediante la actividad física en los infantes.

Teniendo en cuenta la visión de fomentar un espacio de intercambio científico que se promueve desde la Revista Olimpia es el argumento que respalda la elección de los autores para la socialización de las ideas antes expuestas teniendo en cuenta que la lateralidad no se define durante la primera infancia, sino que completa su madurez hasta su adolescencia, (Fagard, Margulez, López, Granjón y Huet, 2016), por tal razón es aconsejable realizar su re-educación e intervención, después que la persona ha definido su lateralidad. Antes de ese tiempo, es necesario que durante su niñez, las personas experimenten y fluya con libertad, para evitar confusiones.

Por ello teniendo en cuenta la visión de fomentar un espacio de intercambio científico que se promueve desde la Revista Olimpia, es el argumento que respalda la elección de los autores para la socialización de las ideas antes expuestas, ya que una de las prioridades fundamentales de la revista representada por usted, consiste en  promover el conocimiento, el intercambio de ideas y el debate que la ha llevado a posicionarse en bases de datos de nivel internacional, al socializar los saberes que permiten solventar muchos de los vacíos epistémicos relacionadas con la actividad física en la edad preescolar.

Es intención de los autores expresarle cortésmente que las líneas y criterios controvertidos sobre el trabajo mediante la actividad física con el niño de edad preescolar podrían ser ocasionados a la relativa idoneidad, validez de pruebas y efectividad metodología pedagógica diaria para estas edades y por los pocos estudios realizados aún, así pues, la recomendación especial de los firmantes de esta misiva es la realización de más estudios con pruebas adaptadas a estas edades que precisen realmente la efectividad del trabajo sobre las distintas capacidades cognitivas propias de la edad mediante el desarrollo bilateral del niño quien a su vez facilita el correcto desarrollo psicomotor del infante preparándolo para el aprendizaje de tareas más complejas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Bartolomé López Leyva, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo.

    Profesor Auxiliar.

  • Juan Nicolás Soriano Justiz, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo.

    Profesor Auxiliar

  • Emilio Enrique Domínguez León, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo.

    Profesor auxiliar

Referencias

Caicedo Rojas, J.D. (2023). Propuesta pedagógica de educación física para integrar la lateralidad en escolares. [Tesis de Grado. Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Educación Física, Recreación y Deportes, Bogotá, Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10901/26416.

Cantú, D., Lera, J. y Baca, J. (2017). Especialización hemisférica y Estudios sobre lateralidad. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2), 6-50. https://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v8n2/2007-1833-rpcc-8-02-6.pdf

Fagard, J., Margulez, S., López, C., Granjón, L., & Huet, V. (2016). How should we test infant handedness? Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition , 22(3), 294-312. DOI: https://doi.org/10.1080/1357650X.2016.1192186

Gravier Osorio, I. M. (2016). Patrones básicos de movimiento e inteligencia espacial en niños de seis años. [Tesis Máster en Neuropsicología y Educación. Universidad Internacional de La Rioja, Bogotá, Colombia]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4870/GRAVIER%20OSORIO%2c%20IBETH%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Rincón, E.H, et.al. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200002&lng=es&tlng=es.

Mora López, D.J, García Pinillos, F, y Latorre Román, P.A. Actividad física, condición física y salud en niños preescolares. Estudio de revisión narrativa. (2017). EmásF, Revista Digital de Educación Física. 8, (45).105-123. http://emasf.webcindario.com

Piaget, J. (1971). Seis estudios de Psicología. Madrid: Seix Barral.

Prado-Rosales, J.J, González-Escalante, Y y Prado Lemus, E. (2017). Un enfoque teórico práctico contemporáneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares. (Revisión). OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14, (45): Edición especial. 113-127. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/474025

Soriano Justiz, J.N, Macías Chávez, A.R, Domínguez Oduardo, D y Jiménez García, R.Y. (2024). Advertencias contra la procrastinación de la actividad físico terapéutica en el entorno comunitario. Revista Científica Olimpia. 21(1), 162-168. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4354

Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Grijalbo.

Publicado

2024-02-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Importancia de la agilidad en el desarrollo de la bilateralidad en niños en etapa preescolar (Original). (2024). Revista científica Olimpia, 21(2), 66-71. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4406

Artículos más leídos del mismo autor/a